• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

11/2/2020

0 Comments

 
Picture

​Entrevista a Daniela Sueldo

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? 
Actualmente soy postdoc en el laboratorio del Dr. Vardis Ntoukakis, en la Universidad de Warwick, Reino Unido.
 
Contanos en pocas palabras en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. 
Trabajo en el área de planta-patógeno, intentando entender como las plantas perciben diferentes patógenos a nivel molecular y como desencadenan una respuesta de defensa. Al percibir un patógeno, una posible estrategia que la célula vegetal adopta es el suicidio, de manera de impedir el avance de la infección dado que el patógeno depende de tejido vivo para sobrevivir. En particular, me interesa estudiar la ejecución y coordinación de esta muerte celular inducida por patógeno. A largo plazo, el objetivo es implementar el conocimiento en este proceso y utilizarlo para obtener plantas que respondan a patógenos de una manera mas eficiente y rápida.
 
¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Estudié biología en la Universidad Nacional de Mar del Plata, e hice mi tesis de grado en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) bajo la dirección de la Dr. Florencia Olivieri (Flora). La tesis de grado fue mi primer contacto con el área de planta-patógeno y es algo que continuo hoy. Luego de recibirme trabajé durante aproximadamente un año bajo la dirección de la Dr. Ana Laxalt y Dr. Claudia Casalongue. En este caso el objetivo fue estudiar el ATP extracelular (eATP) como molécula señal en plantas. Durante mi trabajo con Ana visitó el IIB Matthieu Joosten, un ex colega de ella que lideraba un grupo en el Departamento de Fitopatología de la Universidad de Wageningen (Holanda). Disfruté mucho del seminario y lo charlé con Ana, quien me puso en contacto con Matthieu dado que él estaba buscando un estudiante doctoral. Y así me fui a hacer el doctorado al SOL Group en Wageningen, bajo la dirección de Matthieu Joosten y Wladimir Tameling. Estuve seis años ahí, estudiando diferentes aspectos de la respuesta inmune innata de tomate frente a diversos patógenos.
Hacia mediados del doctorado las cosas no iban bien. No tenía resultados y no entendía de si el problema era yo o el proyecto – o ambos. Lo hablé con mis supervisores y discutimos hacer una estancia en otro laboratorio para buscar proyectos alternativos. Yo quería continuar una carrera en academia, pero tenia dudas de si iba a sacar las publicaciones para ser lo suficientemente competitiva. Por ello, me parecía importante salir a otros laboratorios para que la gente me conociera. Tuve la suerte de que Matthieu y Wladimir me entendieron y apoyaron y logramos que fuera al Instituto Max Planck de Colonia (Alemania) al grupo de Renier van der Hoorn. Ahí, utilizando una técnica llamada activity-based protein profiling (ABPP) describimos los cambios hidrolíticos que ocurren en tomate al iniciarse la muerte celular luego de la percepción de un patógeno. Fue increíble – los experimentos daban y la línea fue muy interesante. Visité el grupo de Renier en varias oportunidades y al final esa fue la primera publicación de mi tesis doctoral.
 Al doctorarme supe que quería hacer mi postdoc con Renier, no solo por la ciencia que hacia su laboratorio sino también por su forma de manejar a la gente y llevar adelante el grupo. En ese momento él se estaba yendo de Alemania y no tenía financiación, por lo que no era posible. Me puse en contacto con grupos en EEUU y Australia, pero mi CV no era lo suficientemente competitivo para pedir becas postdoctorales. Al tiempo el laboratorio de Renier consiguió financiación y se mudó a la Universidad de Oxford y me sumé a ellos. Estuve tres años en Oxford, y fue una experiencia muy buena. Al finalizar el contrato con Oxford inicié un segundo postdoc en la Universidad de Warwick para trabajar en Arabidopsis y control epigenético de la muerte celular. Me interesaba aprender a trabajar con Arabidopsis y ganar experiencia en algo que fuera mas transcriptómica/ChIPseq.
 
¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? 
Mis padres son bioquímicos y trabajaban en la Unidad Integrada de INTA Balcarce. De chica los visitaba durante el verano y me mostraban los equipos y las cámaras de cultivo de plantas. Para mi era algo natural en diciembre y febrero y lo disfrutaba mucho, aunque tuviera que levantarme muy temprano para viajar de Mar del Plata a Balcarce con ellos. Cuando llegó el momento de elegir carrera universitaria me hubiese gustado estudiar medicina, pero no me animé a irme a BsAs (todavía le tengo mucho respeto a la ciudad!). Hablé con gente y me sugirieron hacer biología, que tenia una salida laboral amplia en investigación. Empecé biología con la idea de estudiar genética humana, hasta que cursé Biología Vegetal y Química Biológica I en la UNMdP y se me abrió un mundo. No lo dudé – lo mío era verde y molecular. Después, mientras cursaba Química Biológica I recuerdo esperar en la puerta del IIB para entrar a los prácticos en el laboratorio (en Mis tubitos!) y ver a los tesistas subir y bajar las escaleras ocupados con sus experimentos. Y supe que quería eso – hacer mi tesis en el IIB, en plantas y en molecular. Y ahí empecé J
 
¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? 
Para mi ha sido importante elegir los laboratorios no sólo considerando la parte académica, sino también lo humano. Pasamos mucho tiempo en el laboratorio, y considero importante invertir en tener una buena relación con colegas y supervisores, y aprender de ellos no solo ciencia, sino también de la vida. Claramente eso no será posible siempre, pero en general he intentado poner peso en ese aspecto al momento de tomar una decisión laboral. Por otro lado, para mi es importante mantener un buen balance en la vida profesional y personal y encontrar actividades que me hagan bien y me permitan desconectarme del laboratorio. Básicamente, para identificarme con algo más que el trabajo que hago a diario. Porque tarde o temprano los experimentos van a fallar (así es la ciencia) y en ese momento creo que es importante tener algo más que nuestro trabajo que nos defina y que disfrutemos.
 
¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? 
Quiero sumarme al agradecimiento por esto que están haciendo. La desigualdad de genero en ciencia sigue siendo alta y aunque las cosas han comenzado a mejorar seguimos teniendo poca representación en ciencia. Por eso es importante que sepamos quienes somos y podamos establecer colaboraciones y trabajar juntas.

Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas