• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

11/9/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista a Florencia Yannelli

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Actualmente, tengo una posición de Junior Group Scientist en la Freie Universität Berlin. Soy parte del grupo de Ecological Novelty, donde estudiamos diferentes aspectos de los impactos ecológicos del antropoceno. 


Contanos en pocas palabras en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones.
En mi investigación estoy interesada en el estudio de la ecología de plantas invasoras y los impactos que éstas pueden tener en la restauración ecológica de lugares degradados. Las plantas invasoras son aquellas que han sido introducidas por humanos a un ecosistema donde no es nativa, pero en el que se pueden reproducir y propagar sin nuestra ayuda, generalmente generando impactos negativos. Me apasiona entender los mecanismos por los cuales han logrado ser exitosas en estos ecosistemas que les son exóticos, hablando en términos evolutivos. Para esto me enfoco en la competencia con especies nativas y en cómo los cambios generados por las invasoras afectan las comunidades bacterianas del suelo, a su modulando las interacciones competitivas entre las plantas nativas e invasoras. En términos de la restauración ecológica, también me interesa saber si esos cambios en las comunidades bacterianas del suelo perduran mucho tiempo más, una vez que se eliminaron del ecosistema.    

¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Ahora el camino me parece eterno y en realidad un poco lo es, considerando que ya son 9 años que estoy afuera de Argentina. Mi carrera la empecé estudiando Ingeniería en Recursos Naturales Renovables en la Universidad Nacional de Cuyo. Fueron años hermosos realmente, con compañeros/colegas excelentes. Antes de terminar la carrera estaba muy segura que quería hacer una experiencia afuera, así que apenas defendí la tesis me fui a Europa. No tenía una beca para hacer doctorado, así que los primeros meses allá los dediqué a escribir un proyecto de doctorado y a concursar en varios llamados internacionales. Así conseguí una beca de doctorado en el programa Arcoiris del programa Erasmus Mundus que me abrió las puertas a investigar en la Universidad Técnica de Munich, en Alemania. Ya con ganas de irme para el sur, apenas terminé el doctorado me fui a Sudáfrica a hacer mi primer postdoc. Esto fue en el Centre for Invasion Biology, un centro de excelencia dedicado al estudio de las invasiones biológicas. La mejor experiencia de mi vida realmente. Cuando se terminó eso volví a Alemania, esta vez a la Freie Universität Berlin. Y acá estoy hace un poco más de un año.   

¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Bueno, antes de poder estudiar mi carrera en Mendoza, hice un par de años en Ingeniería Industrial porque Ingeniería en Recursos Naturales Renovables no existía. ¡Definitivamente industrial no era lo mío! A mi siempre me interesó el tema del medio ambiente, el cómo "salvar el planeta" digamos, así que cuando descubrí que habían abierto esta carrera supe que eso era lo que quería estudiar. El amor por las plantas vino después, cuando estudié botánica. Fue como descubrir un nuevo mundo y claro que ayudó mucho que el Profesor "Coco" Ambrosetti  las amaba también. Y finalmente la cátedra de Ecología sembró mi pasión por la ecología, gracias a Carmen Sartor, Pablo Villagra y Carlos Passera.      

¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
Mi mayor consejo es que no se dejen bajonear con cosas como las notas, los promedios y esas cosas. También de que no se dejen convencer de que no pueden lograr ser científicas excelentes. No quiero decir que las notas no son importantes, porque lamentablemente demasiado frecuentemente el sistema nos evalúa así, pero hay tantas cosas que pueden afectar nuestro desempeño en un año, como por ejemplo la situación económica de la familia. Eso sumado a que las mujeres sufrimos más frecuentemente del impostor, es decir que nos cuesta darnos cuenta de nuestros logros y potencial, lleva a que nos podamos bajonear y pensar de que no nos da para ser buenas científicas. ¡Crean en ustedes!   
 

¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
¡Me encanta esta red! Es un ejemplo perfecto del tipo de apoyo que necesitamos para luchas contra la inequidad todavía presente en el ámbito académico.

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas