• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

8/3/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista a Maria Eugenia Zanetti


¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Actualmente me desempeño como investigadora independiente del CONICET del grupo "Biología de raíz” del Instituto de Investigaciones de Biotecnología y Biología Molecular dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata y Profesor adjunto del área Biotecnología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? 
Realicé la carrera de grado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Luego realice el doctorado en el Instituto de Investigaciones Biológicas de la misma Facultad bajo la dirección de la Dra, Claudia Casalongué, investigando los mecanismos moleculares de la respuesta de las plantas frente al ataque de microorganismos patógenos.  A partir del año 2002 me incorporé al grupo de la Dra. Julia Bailey-Serres, Center for Plant Cell Biology, University of California Riverside, USA, donde realicé un post-doc caracterizando la regulación de la traducción de proteínas en plantas de Arabidopsis sometidas a condiciones de estrés abiótico.  En el año 2006 retorné al país mediante un programa de repatriación de científicos, incorporándome a la carrera de Investigador Científico del CONICET en el Instituto de Investigaciones de Biotecnología y Biología Molecular (CONICET-UNLP). Desde entonces, desarrollo una línea de trabajo que estudia los aspectos genéticos, celulares y moleculares de la interacción simbiótica fijadora de nitrógeno entre plantas leguminosas y bacterias del suelo.  Más recientemente hemos incorporado una línea que estudia las modificaciones epigenéticas y la función de RNAs no codificantes en la simbiosis fijadora de nitrógeno. Las investigaciones del grupo de Biología de Raíz son financiadas por la ANPCyT, el CONICET, la UNLP y por un proyecto de cooperación de Laboratorios Internacionales Asociados del CNRS.
 
¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Desde adolescente siempre me interesó la genética. Cuando estaba cursando los últimos años de la secundaria del Colegio Nacional Arturo Illia de la UNMdP realicé varios talleres de química en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas. Ahí supe que amaba trabajar en el laboratorio y tomé la decisión de estudiar química. Ya avanzada en la carrera me orienté hacia la química biológica y la biología molecular. Así me puse en contacto con profesores que a la vez eran investigadores en el IIB de la UNMdP y conocí a Claudia Casalangué, con quien inicié este camino de estudiar las interacciones planta-microorganismo, primero como estudiante de grado y luego de doctorado. Durante el doctorado tuve la oportunidad de conocer y visitar el laboratorio de Raquel Chan en Santa Fe, quien me inspiró y entusiasmó a trabajar en la regulación de la expresión génica. Mas adelante, sin duda, la inspiración vino de la mano de Julia Bailey-Serres, quien no sólo me transmitió una forma de pensar la genética y la biología molecular de plantas, sino que también me ayudó a valorar la importancia de una ciencia pública y universal que pueda contribuir a mejorar la calidad de vida de millones de personas.
 
¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
La vida académica y profesional de las mujeres en ciencia no siempre es un camino sencillo. Compatibilizar la actividad científica con la familia -asistir a congresos, viajes, noches preparando clases, charlas o proyectos- a veces parece una tarea abrumadora. Mi carrera estuvo signada por mujeres que me inspiraron y a quienes tuve de modelo. A su vez, tuve la suerte de compartir mi carrera con un compañero de vida y de trabajo que siempre me alentó a seguir creciendo y tomar nuevos desafíos. Mi consejo es ese que nunca dejen de disfrutar lo que hacen, que se fijen metas y trabajen en ellas con motivación, compromiso, perseverancia y dedicación.  Busquen colaboraciones que enriquezcan su trabajo y por sobre todo armen grupos de trabajo con buena gente, colaborativa y comprometida. No se desanimen ante las frustraciones, que las hay en abundancia, y traten de aprender de ellas para volver a intentarlo. Disfruten de generar conocimiento.

¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
Agradecerles por este espacio que generaron, en donde las investigadoras pueden comunicar y discutir sus proyectos y resultados científicos, y por la invitación a participar. Creo que es una excelente iniciativa y nos da la oportunidad de escuchar una gran diversidad de proyectos de biología de plantas realizados por investigadoras argentinas que trabajan en nuestro y otros países.

Picture
Picture
Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas