• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

11/16/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista  a Rocío Tognacca
​

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Becaria Postdoctoral Agencia, Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIByNE - UBA- CONICET)

Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones.
Una de mis líneas de investigación consiste en evaluar la relevancia biológica del splicing alternativo en el control de la germinación inducida por luz y temperatura en semillas de Arabidopsis, identificando los componentes y mecanismos moleculares subyacentes y determinando el rol de dicha modulación de la expresión génica en la germinación.
 Además, estudiamos el rol del factor de trascripción ATHB2 como regulador de la germinación en semillas que son inducidas a germinar por luz. Algunos de nuestros resultados sugieren un nuevo rol para este factor de transcripción como un regulador negativo de este proceso.  
Conocer los genes involucrados durante la salida de la dormición y promoción de la germinación puede ayudarnos a comprender mejor las respuestas a la luz y temperatura de las semillas de malezas de los bancos agrícolas y ayudarnos a definir estrategias para su eventual manejo.


¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Estudié Lic. Cs. Biológicas en la Universidad de Belgrano. En el 2009 arranqué la tesina junto a Javier Botto, en el IFEVA. Comencé a investigar los mecanismos moleculares que regulan la salida de la dormición y promoción de la germinación por luz y temperatura en semillas de Arabidopsis. Los primeros pasos los di junto a Silvia Ibarra, que era becaria doctoral en el mismo grupo. Ella fue quien, sin dudas, marcó un antes y un después en mi carrera profesional  y en mis ganas de dedicarme a estudiar de lleno a las semillas. Ese mundo fascinante sobre el cual sigo investigando hoy en día. 
Arranqué el doctorado en Abril de 2012, en IFEVA, bajo la dirección de Javier y Rodolfo Sánchez, con beca CONICET. Por supuesto, seguí trabajando en biología de semillas. Junto a Silvia, una gran amiga que me regaló la ciencia, publiqué mi primer trabajo científico. Me doctoré en Marzo de 2018 en la EPG-FAUBA, tras haber estado un año sin trabajo.
Durante la etapa final de mi doctorado, conocí a Ezequiel Petrillo, con quien di los primeros pasos en un mundo completamente nuevo para mí: el del splicing alternativo. Me gustó tanto que le dije "Petry, me quiero presentar a post-doc con un proyecto de semillas y splicing y me gustaría que seas parte". Así arranqué el primer post doc en 2018, con beca CONICET, con Javier como director y Petry como co-dire, repartida entre el IFEVA y el IFIByNE, ahora para dedidcarme de lleno a estudiar la relevancia biológica del splicing alternativo en las semillas. 
En junio de este año arranqué mi segundo post-doc con beca AGENCIA, con Petry de director, junto a un gran equipo de trabajo integrado por Lucas y Flor. 
Además, soy parte del Ciencia Anti Fake News, un grupo autogestivo y voluntario de científicos y científicas del CONICET, en el que le hacemos frente a la infodemia que circula en torno a COVID-19.   


¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Siempre me gustó mucho la biología, desde que era muy pequeña. Era de esas niñas que se la pasaba explorando la naturaleza que la rodeaba, muy curiosa y siempre tuve muy en claro que esta era la carrera que quería estudiar y a la que quería dedicarme de lleno "cuando fuera grande".
La naturaleza en sí misma es tan admirable, desde lo micro hasta lo macro, que eso hizo que me apasionara la biología. Todavía conservo aquel microscopio que tanto ansiaba y que me regalaron mis papás para un día del niño, sin dudas, un hito en mi niñez.

¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? 
En lo personal, no me arrepiento para nada del camino científico que elegí seguir, lo volvería a elegir una mil y veces, a pesar de que es un camino largo y, muchas veces, duro. Nadie nace preparado para enfrentarse a todo lo que conlleva hacer ciencia en Argentina, pero el camino nos hace madurar mucho y aprender, no sólo académicamente sino también en lo personal. El saldo es muy positivo. Uno se nutre constantemente, se rodea de gente que está en situaciones similares, y el resultado de estos intercambios es muy enriquecedor. Sin dudas, para mi vale la pena el esfuerzo. 
Solo podría decirles que no bajen los brazos ni se den por vencidas, que sigan su instinto y sus ganas,  hacer ciencia, investigar, compartir nuestros resultados (por más grande o pequeños que nos parezcan) es una de las cosas más lindas que hay para quienes elegimos seguir esta carrera.  

¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
Celebro que exista esta red de mujeres argentinas que nos dedicamos a trabajar en plantas. Felicitaciones a quienes crearon este espacio de intercambio. Es un gran trabajo !!! 

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas