• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

5/5/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista a Gabriela Auge

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Soy Investigadora Adjunta CONICET y dirijo el Laboratorio de Memoria Ambiental en Plantas en el iB3 (Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional) en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Además, soy JTP del departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular (DFBMC) de la misma facultad y Profesora en el depto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (este último en licencia este año).

¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Estudié Biotecnología en la UNQ. Durante la carrera se despertó mi interés por las plantas y fue así que una vez me gradué empecé como instructora docente de Fisiología Vegetal en el Depto de Ciencia y Tecnología de la misma universidad. Como mi interés en plantas seguía creciendo, encontré en el grupo del Dr Rodolfo Sánchez en el IFEVA-FAUBA el lugar que buscaba para trabajar en fisiología y hacer mi doctorado. Mi tesis se enfocó en el estudio de las respuestas de semillas de Solanaceas a los cambios ambientales, principalmente calidad de luz. Luego realicé un primer postdoc en el mismo instituto junto con el Dr Roberto Benech-Arnold estudiando los determinantes de la dormición en sorgo granífero, y después de una corta incursión como especialista de aplicaciones en una empresa de venta de productos de laboratorio, comencé mi segundo postdoc en el laboratorio de la Dra Kathleen Donohue del Depto. de Biología en la Universidad de Duke (EEUU). Allí estudié a las semillas con una mirada más integral en el ciclo de vida de las plantas, explorando sus respuestas no sólo a nivel fisiológico, también a nivel genético, ecológico y evolutivo. A mí vuelta a Argentina como investigadora CONICET, me incorporé al laboratorio de Biología Molecular de Plantas dirigido por el Dr Pablo Cerdán en la Fundación Instituto Leloir. En el año 2018 concursé por una posición como jefa de grupo en el DFBMC, FCEN-UBA, y luego de una estancia corta en el grupo de manejo de malezas en el National Agricultural and Food Research Organization en Tsukuba, Japón, comencé mi posición como directora del Laboratorio de Memoria Ambiental en Plantas. Mi grupo estudia como las plantas, y en especial las semillas, integran la información ambiental y los mecanismos moleculares subyacentes, así como la respuesta a dicha integración de información y sus consecuencias fisiológicas, ecológicas y evolutivas.


¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
De chica siempre me gustó explorar cosas. Durante el secundario tuve una excelente profesora de biología, Elsa Castelli del Colegio Misericordia de San Nicolás, que despertó mi amor por la biología y abrió mis ojos al mundo de la genética, esto fue lo primero que recuerdo como determinante en mi vida de la carrera que he seguido. Siendo primera generación en mi familia como estudiante universitaria, fui descubriendo a medida que iba cursando mis intereses y con el Dr Guillermo Santa María, profesor en ese momento de Fisiología Vegetal, fui descubriendo el maravilloso mundo de las plantas del que nunca más me aparté. Este fue el segundo y más importante llamado, entender a las plantas me ha fascinado desde entonces. Durante el doctorado aprendí a amar a las semillas y lo intrincado de sus respuestas, pareciendo estructuras inertes, aún así pueden tomar y procesar información de manera adecuada para asegurar la supervivencia de la planta que de ellas surgirá. Hace ya más de 15 años que trabajo con plantas y en especial estudiando semillas, estoy justamente haciendo lo que quiero y amo y donde más quiero estar.

¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
Trabajar en ciencia es un camino de frustraciones y desafíos constantes, pero al mismo tiempo lleno de recompensas que hacen que los esfuerzos valgan la pena. Aún tenemos mucho que lograr para romper las barreras y obstáculos impuestas social e institucionalmente respecto a cuestiones de género, y ciertamente van a encontrarse con muchos problemas en el camino, especialmente cuando empiecen a avanzar en la carrera científica. Sepan que somos muchas las mujeres que estamos trabajando para allanar el camino, apoyarlas en sus emprendimientos y trabajar con ustedes para hacer de esta una carrera viable para todas. Busquen mentore/as que las ayuden con su desarrollo profesional, busquen lugares donde no las retengan y vean que pueden crecer, busquen ayuda en compañera/os en caso de ser necesario, no se conformen con estar en un lugar donde las traten mal. Mi mejor consejo es tratar de armarse un grupo de contención, otros estudiantes, profesores, otros jefes de grupo, conocido/as, que puedan compartir su experiencia y ayudarlas a crecer ya que transitar este camino es mucho más agradable compartiendo y colaborando con los demás.

¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
En este grupo estamos desarrollando de a poco herramientas para promover el desarrollo profesional y ayudar a que todas podamos crecer y hacer la diferencia en nuestros lugares de trabajo y disciplina. Nunca nos cansaremos de trabajar para y con ustedes.



Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas