• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

4/11/2020

0 Comments

 
Picture

​Entrevista a Anahí Yañez


¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Soy becaria postdoctoral en Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera (CIGEOBIO/CONICET-Universidad Nacional de San Juan).
 
¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Comencé formado parte del proyecto D-TEC 0008/13 (AGENCIA-UNSJ) a fines del año 2014, bajo la dirección de la Dra. Rosalía Paz y en conjunto con FECOAGRO, una empresa que tiene asociada 30 cooperativas integradas por pequeños agricultores familiares productores de semillas hortícolas distribuidos por todo el territorio de la provincia de San Juan. Trabajé en conjunto con productores e ingenieros agrónomos en la búsqueda de soluciones tecnológicas en materia de genética a los problemas de identidad varietal y pureza genética de algunas de las especies de hortalizas con las que trabaja esta cooperativa. Comenzamos a trabajar en dos hortalizas; cebolla morada (Allium cepa) y zapallo cokena (Cucurbita moschata), pudiendo elegir estrategias de trabajo; selección de semillas (rastrear el origen, obtención de los descriptores morfológicos), lugar y tiempo de siembra, entre otras, para llevar a cabo el proceso de mejoramiento. Esta experiencia resulto ser muy enriquecedora a nivel profesional, ya que pude integrar los conocimientos teóricos previos con la experiencia de productores e ingenieros agrónomos.
Gracias al apoyo de la Dra. Rosalía me inscribí en el doctorado de Ciencias Biológicas en la universidad de San Juan, para llevar a cabo el estudio de los retroelementos como potenciales marcadores moleculares para la identificación de cultivares de Capsicum annuum. En el transcurso del estudio fui beneficiaria de una beca de finalización de doctorado por CONICET, el cual me permitió seguir profundizando sobre mi tema de estudio y me llevo a realizar ensayos moleculares en el Laboratorio de Citogenética en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV/CONICET), Córdoba.
 
¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Se podría decir que todo comenzó cuando realizaba mi tesina de grado en el laboratorio de Biología Molecular en la Facultad de Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, ahí conocí a quien sería mi directora de tesina; la Dra. Sandra García Lampasona (INTA-Luján de Cuyo, Mendoza), con ella empecé a trabajar con ajo (Allium sativum), línea que en particular estudiaba el efecto que tiene el cultivo in vitro sobre la aparición de mutaciones o variaciones no deseadas en cultivares de ajo. En el transcurso de la investigación la Dra. Rosalía se sumó a la codirección de mi tesina. Aunque confieso que iba por la línea de lechuga, la cual no falta en mis comidas!
Posteriormente vinieron los viajes de campo con el proyecto D-TEC. Ahí empecé a ver la importancia de mantener una línea pura sobre todo de hortaliza de polinización abierta, y las dificultades que lleva mantenerlas en el tiempo, sobre todo para los pequeños productores de la región los cuales tienen exigencias en el mercado comercial. Así me di cuenta de que las hortalizas son lo mío!
 
¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
¡Que pregunta! En mi caso hubo mujeres de ciencia que me orientaron y orientan aun en este camino, tengo mucho que seguir aprendiendo! Cuesta a veces encontrar esa motivación, por distintas circunstancias, pero el interés que tenemos por lo que investigamos, es eso lo que nos da ganas de seguir y siempre hay alguien predispuesto en el área que nos da un empujoncito! Eso sí, trabajar en conjunto lo veo como esencial para poder seguir difundiendo ciencia.
Ah, el inglésssss. A mí me cuesta, pero es necesario!
 
¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
Los resultados que se obtienen durante el proceso de investigación, no siempre son los esperados por las exigencias actuales, pero son resultados! El tiempo que uno le dedica es valioso, siempre!


Picture
Campaña de reconocimiento, plantación de cebolla morada. Proyecto D-TEC. San Juan, 2015.
Picture
Cultivar Sweet C. annuum. Invernadero IMBIV, Córdoba, 2017.
Picture
Muestreo de frutos de zapallo Cokena con la Dra. Natalia Andino y la Dra. Rosalía Paz. Proyecto D-TEC. FECOAGRO, 2016.
Picture
Trasplante de semillas germinadas de pimiento. Laboratorio Citogenética, IMBIV, Córdoba, 2017.
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas