• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

8/31/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista a Victoria Gastaldi

¿Dónde estás realizando tu PhD o postdoc?
El PhD lo estoy realizando en el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral – CONICET - UNL. La carrera del Doctorado pertenece a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
 
Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo de tesis doctoral (o Postdoc) y cuáles son sus objetivos.
Durante mi trabajo de tesis doctoral nos propusimos dilucidar el mecanismo por el cual los factores de transcripción de la familia TCP (específicos de plantas) de clase I regulan la arquitectura y desarrollo vegetal. Por un lado, estudiamos el rol y las vías regulatorias de estas proteínas en la elongación del filamento del estambre, órgano reproductor masculino de las plantas, que conduce a una correcta fecundación del gineceo, la producción de semillas y, por tanto, asegura la descendencia. Por otro lado, comenzamos con el estudio funcional de estas proteínas en el desarrollo de ramas axilares. Se ha reportado previamente que BRC1 (TCP18, perteneciente a la familia TCP de clase II), regula negativamente el desarrollo de ramas laterales. Durante mi tesis doctoral, hemos encontrado que TCP15 y proteínas asociadas de clase I, también estarían involucradas en el desarrollo de ramas laterales, pero en sentido contrario, es decir, promoviendo el desarrollo de las mismas. Por lo tanto, nos propusimos establecer el mecanismo por el cual estas proteínas promueven el desarrollo de las yemas axilares, su relación con BRC1 y con las vías hormonales implicadas.
 
¿Cuál es tu formación de grado y qué fue lo que más te inspiró a a continuar con una formación de post-grado? ¿Cómo te decidiste por tu carrera de grado y qué te llevó a la elección del tema para tu tesis doctoral o tu post-doc?
Me recibí en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL de Licenciada en Biotecnología. Durante el secundario, sentía una gran curiosidad y muchas ganas de estudiar una carrera relacionada con la Genética y la Biología Celular, es por ello que decidí estudiar Lic. en Biotecnología en la UNL. El cursado de la materia Biología Celular y Molecular, durante el 3er año, me hizo adorar la biología molecular y me llevó a realizar, unos años después, una instancia de investigación en la cátedra, particularmente en la regulación de la expresión génica. Me presenté a una convocatoria para una pasantía con el Dr. Daniel González y, en esa instancia de investigación, comencé con el estudio de las proteínas TCP y su rol en el desarrollo y arquitectura de Arabidopsis thaliana.
 
¿Querés compartirnos alguna linda experiencia durante esta etapa de formación?
 Tuve muchas experiencias lindas en el lab durante mi formación. Durante esta etapa uno transita experiencias lindas, motivadoras, satisfactorias, pero muchas veces nos toca pasar por situaciones que nos hacen sentir desmotivados. Comienzan a aparecer obstáculos, resultados negativos y experimentos fallidos que hay que afrontar para poder continuar durante esta etapa. Lo importante, y en relación con las experiencias lindas que viví, es lo que aporta el trabajo en equipo, el apoyo y la colaboración entre colegas para poder avanzar y derribar esos obstáculos. Durante mi instancia de doctorado valoré y valoro muchísimo, el debate con otros becarios/compañeros, charlas con mi director y co-director, discutir e intercambiar ideas con investigadores, que no siempre estaban directamente relacionados a mi proyecto, pero que igualmente aportaron muchísimo a mi trabajo de tesis.
Otras experiencias que me llevo y que son muy gratas, son las presentaciones a congresos/simposios, en los cuales uno puede compartir su trabajo con la comunidad científica, conocer otros grupos/proyectos, charlar, intercambiar ideas, consultar opiniones y conocer un poco más el mundo científico.

Picture
Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas