• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

7/23/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista a Deborah Rondanini

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Soy Investigadora Independiente del CONICET y Profesora Adjunta en la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.


¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Estudié Agronomía en la UBA (1998), fui alumna ayudante de Bioquímica y tuve varias becas como alumna (ayuda económica, iniciación a la investigación). Realicé mi doctorado en IFEVA con los Dres Antonio Hall y Roxana Savin (2006) trabajando en rendimiento y calidad de girasol sometido a estrés térmico, con beca PICT y UBA. Luego realicé una estancia corta en el Instituto de la Grasa en Sevilla gracias a una Beca FOMEC, para estudiar la síntesis de ácidos grasos en girasol. Obtuve una beca postdoc CONICET (2006-2008) cofinanciada con la empresa Agro Aceitunera SA (Nucete) para trabajar con la Dra Cecilia Rousseaux en el CRILAR (La Rioja) estudiando la influencia del genotipo y el ambiente en calidad del aceite de oliva virgen. Obtuvimos el Premio Fundación ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria 2008 por ese trabajo. Ingresé a la Carrera de CONICET en 2008 y retorné a la Facultad de Agronomía UBA, trabajando en las Cátedras de Cerealicultura, Métodos Cuantitativos y Producción Vegetal. También fui docente rentada en la Cátedra de Oleaginosas de la FCA-UNLZ. Actualmente soy Inv. Independiente CONICET y docente de Producción Vegetal FAUBA. Junto al grupo del Dr Daniel Miralles y del Dr Javier Botto, estudiamos diferentes aspectos de la ecofisiología del rendimiento y la calidad de grano de colza-canola, trigo y otros cultivos.


¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Siempre me gustó observar la naturaleza. Biología y química eran mis materias preferidas del secundario. En la cátedra de Bioquímica FAUBA, junto a Claudia Ribaudo y Alfredo Curá, se encendió la llama de la investigación, y sin dudas Antonio Hall y Roxana Savin marcaron mi formación como investigadora.


¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
Dos recomendaciones: 1) que perseveren, sean constantes y no se desanimen cuando algo no sale (beca, subsidio, ensayo), siempre pueden mejorarlo y volver a presentarse; y 2) que trabajen en redes, apoyadas por otros grupos, con diferentes visiones, lo cual enriquece el trabajo y permite alcanzar metas difíciles de lograr solas desde un único laboratorio.
​

¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
Me encanta el trabajo que hacen. Adelante!

Picture
Picture
Picture
Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas