• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

9/7/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista a María Laura Vidoz

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución te encontrás trabajando?
Soy Profesora Adjunta de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional del Nordeste) e Investigadora Adjunta en el Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET).

¿Podrías describirnos en pocas palabras en qué consiste tu trabajo y cuál es el objetivo de estudio de tu línea de trabajo? 
La línea de investigación que estamos llevando adelante busca entender el mecanismo de las respuestas de las plantas al estrés por inundación. Para lograrlo, usamos plantas de tomate como modelo y por su importancia económica. Nuestro trabajo de investigación se enfoca en la planta entera, analizando aspectos fisiológicos, morfológicos y moleculares. Nuestro objetivo es comprender el porqué de las respuestas y generar información útil para el mejoramiento y desarrollo de estrategias de manejo del cultivo.
 
¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Cuando cursé Fisiología Vegetal en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) y tuve la oportunidad de entrar al laboratorio, me entusiasmé muchísimo con las líneas de trabajo que existían. En el laboratorio de Fisiología Vegetal me desempeñé como becaria de pregrado y, una vez recibida, como becaria de iniciación. Sin embargo, mi sueño siempre había sido llevar adelante parte de mi formación en el exterior; era un deseo y un desafío. Fue así que escribí a un profesor de la University of Florida (EEUU) para saber si tenía algún lugar para una estudiante de posgrado. La respuesta fue afirmativa, por lo que en los dos meses siguientes preparé y rendí el TOEFL y el GRE (en Buenos Aires porque en Corrientes no lo podía hacer). A finales de ese mismo año viajé a Gainesville para empezar una maestría en el Agronomy Department, bajo la dirección del Dr K.H. Quesenberry. Hacia el final del mismo, me planteé si llevaría adelante mis estudios doctorales allí o en algún otro lugar. Ahí se me despertó el otro sueño: conocer la tierra de mi abuelo. Obtuve una beca doctoral para extranjeros de la Università di Pisa (Italia) y decidí partir nuevamente, esta vez sin saber quién sería mi director o con qué tema trabajaría. El destino quiso que mi beca haya sido conjunta con la Scuola di Studi Superiori Sant’Anna di Pisa, y esto permitió que tuviese como director al Dr P. Perata, un experto en el tema de anaerobiosis en plantas. Durante este tiempo, la FCA me había mantenido el cargo de auxiliar de docencia, permitiéndome formarme en el exterior, y yo sentía que era un buen lugar para seguir con mi carrera por las libertades y desafíos que se me presentaban. Al finalizar el doctorado, me postulé para el ingreso a la CIC de CONICET y volví a mi lugar de origen para continuar respondiendo a algunas de las preguntas que se habían generado en los años anteriores.
 
¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Desde que tengo uso de razón, me gusta estar entre plantas. Ya de chiquita paseaba por el patio de mi casa, preparado pociones mágicas con portulacas, admirando el color de las zinnias y la textura de las flores de papel. Transplantaba, intentaba multiplicar árboles, y creo que también torturé alguna planta para crear un bonsai. Al momento de decidir qué estudiar, tuve una pequeña crisis porque me gustaba todo, y elegir algo siempre implica alguna renuncia. Para mí, entender el porqué de las cosas fue siempre una necesidad y, fuera lo que fuese, siempre supe que quería ser investigadora. Finalmente, seleccioné lo que reunía la mayor parte de mis intereses: desde física y matemática hasta la biología de las plantas, y me convertí en ingeniera agrónoma. Ahora tengo la oportunidad no solo de investigar, sino también de tratar de transmitir mi pasión por la fisiología vegetal a mis alumnos.
 
¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
Como en cualquier carrera o profesión, creo que lo fundamental es hacerlo porque nos gusta. Si sentimos el llamado a trabajar con plantas, cada tema que estudiemos (ya sea durante la carrera de grado, posgrado o como investigadoras) lo vamos a encarar con curiosidad, con interés y con ganas de seguir descubriendo más cosas. Creo que precisamente eso es lo más importante: no perder la capacidad de sorprendernos frente a esos seres que parecen tan simples, pero son tan resilientes y nos dejan todavía tantas cosas por descubrir.
A quienes recién se inician, también me gustaría decir que a veces las cosas no salen como queremos. Puede haber obstáculos personales, interpersonales, económicos y de otra índole que se nos interponen en el camino, sin mencionar la cantidad de experimentos que, por uno u otro motivo, fallan. En esos momentos, tenemos que hacer lo mejor que podemos (para nuestra tranquilidad) y recordar que es solo un episodio en nuestra hermosa historia de botánicas (para nuestra felicidad).
 
¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
Quisiera agradecer enormemente a las organizadoras por haberme dado la oportunidad de hablarles sobre nuestra línea de investigación. A veces nos sentimos un poco aislados en esta parte del país, y la oportunidad de llegar a más gente es valiosísima para nuestro pequeño grupo.

Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas