• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

11/23/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista a Agustina Yañez


¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? 
Investigadora Asistente de CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (División Plantas Vasculares). Docente de la Cátedra de Morfología Vegetal en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Empecé a estudiar biología porque durante el 5to año del secundario me fascinó la genética. Por cuestiones familiares la vida me condujo a estudiar en la Facultad de Ciencias Naturales más naturalista y menos "molecular" del país, la FCNyM de la UNLP. Elegí la orientación botánica, al principio por intuición, pero terminé el primer año fascinada por la transformación de la flor al fruto. En segundo año supe que quería trabajar en la selva, lejos de la genética, y en tercero ya estaba estudiando las plantas más selváticas en el imaginario colectivo: los helechos. De mi tesis doctoral yo elegí el área de estudio (Misiones, por supuesto) y el grupo de trabajo (la Cátedra de Palinología de la FCNyM), porque para mi el factor humano siempre fue fundamental en esta profesión. Después de doctorarme me animé a cambiar radicalmente de tema, de institución, de ciudad... y acá estoy, todos los días sintiendo que no sé nada, todos los días aprendiendo algo nuevo.
​

¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
En mi casa siempre se respiró naturaleza, crecí en un hogar lleno de plantas. Para mi mamá los paseos al aire libre eran algo imprescindible el fin de semana, dejaba cualquier cosa por sacarnos un rato al sol. Creo que el deseo de entender eso que contemplé toda mi vida fue algo tan natural como aprender a caminar o a leer. Y también creo que hay un componente de curiosidad intrínseca que viene con uno y que, si creyera en Dios, el alma o la reencarnación la explicaría por ahí, pero como sólo creo en la naturaleza le atribuyo el mismo origen que al amor.

¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?

Creo que el consejo más importante es aquel que se le puede dar a cualquier ser humano que decida dedicar su vida (¡la vida es algo inabarcable!) a algo. El ámbito científico es un ámbito, como muchos en realidad, donde la mirada del otro pesa muchísimo. En términos académicos es muy valioso nutrirse de las opiniones de colegas, sobre todo si éstas son bien intencionadas. Pero para alcanzar la verdadera realización personal es imprescindible escucharse y guiarse por el disfrute propio. El primer arranque de motor en toda pregunta científica son las ganas de responderla. Si no sabés la técnica para hacerlo, tarde o temprano la aprendés; si no tenés los medios, tarde o temprano los conseguís; si no podés hacerlo sola, tarde o temprano aparecen nuevos colegas que colaboran; y si a ninguna revista Q1 le interesa tu respuesta, ganaste mucho más que eso en el camino.... pero si no tenés ganas de responder tu pregunta, todo se vuelve un suplicio.
Después, todo lo demás es aprender a ser estratégico para que nuestras ganas se sincronicen con las exigencias del sistema científico. Entender las reglas del sistema para adaptarlas a nuestra satisfacción personal, nunca adaptar (o ceder) nuestra satisfacción para que encaje con las exigencias de dicho sistema.

¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? 
Tener la libertad de elegir en qué destinar el tiempo que tenemos como vida es la cosa más afortunada que hay (y menos probable en el universo). Esta profesión tiene mucho de eso y a veces, cuando una es consciente de lo afortunada que es, esa conciencia trae aparejada una enorme responsabilidad de hacerlo convencida y de hacerlo bien, para que nuestro trabajo "sirva para algo". Yo le llamo "el síndrome del hije de madre/padre progre". Privilegiadas, pero con conciencia social. 

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas