• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

3/9/2021

0 Comments

 
Picture

Entrevista a Elina Welchen

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? 
Vivo en la Ciudad de Santa Fe “La Cordial”, en la Provincia de Santa Fe. Soy Investigadora de CONICET, en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), que es un Instituto de Investigación de doble dependencia de CONICET y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Además, soy profesora de la Cátedra de Biología Celular y Molecular, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL).
 
Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. 
En el laboratorio trabajamos con plantas, utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana. También utilizamos plantas de arroz, maíz y soja, en las que intentamos validar algunos de los resultados más interesantes que obtenemos previamente en Arabidopsis.
Fundamentalmente nos interesa responder cuál es el papel de proteínas mitocondriales que participan en la biogénesis de los complejos que forman la cadena respiratoria en la regulación del crecimiento y la respuesta a estrés en plantas. ¿Cómo se conecta la mitocondria con las necesidades energéticas de la célula en los diferentes tejidos o condiciones de crecimiento? ¿Cómo se regula la actividad mitocondrial, siendo que es una organela con genoma propio, con la función nuclear? ¿Cuáles son las señales retrógradas por las que se comunican las mitocondrias y el núcleo celular? ¿Qué pasa cuando las plantas sienten estrés? ¿Cómo se comunican con las vías hormonales reguladoras del crecimiento y la defensa a estreses medioambientales? Esas son algunas de las preguntas que motivan nuestro trabajo diario. Algunos de los resultados fueron transferidos a plantas de interés agronómico, las que están siendo evaluadas en este momento.
 

¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Soy Bioquímica, egresada de la FBCB (UNL). Realicé un doctorado en Ciencias Biológicas con becas de ANPCyT y CONICET y un post-doc también financiado por CONICET. Luego tuve varias experiencias post-doctorales cortas en el marco de proyectos de Cooperación Internacional, en Estrasburgo-Francia con el Dr. Phillipe Giegé (SECYT-ECOS), en Dresden-Alemania con el Dr. Gerard Rödel (CONICET-DAAD), en Dusseldorf-Alemania con la Dra. Verónica Maurino (que es una Argentina super poderosa en Alemania!) (ANPCyT-DFG) y en Hannover-Alemania con Beca DAAD, en el Laboratorio del Dr. Hans Peter Braun. ¿Se nota que me siento cómoda en Alemania?. En todas estas experiencias aprendí muchísimo!. Hice contactos científicos-laborales, pero sobre todo hice amigos! De hecho, de mis varias estancias en Dresden, surgió una carrera de Doctorado Binacional (TUD-UNL) que le brinda a los alumnos doctorales la posibilidad de hacer parte de sus trabajos de tesis en Alemania o Argentina (según sea el país de origen del becario doctoral) y que en breve va a tener su segunda egresada!!!
 

¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Siempre me gustó la Biología… recuerdo que era la materia que más me gustaba siempre!. Sin embargo, cuando comencé la carrera de grado, yo solo imaginaba ser Bioquímica clínica de profesión. Pero… la vida te da señales siempre…(por eso hay q estar atentas!!). Yo soy oriunda de un pueblo del interior de Santa Fe. Como al principio de la carrera extrañaba un poco, y me entristecía viajar los domingos sola, aprovechaba que una conocida del pueblo viajaba a Santa Fe todos los lunes a las 5AM y amablemente me llevaba en su auto. Resulta que esta hermosa persona…¡era investigadora en CONICET!. Me contaba lo que hacía, me hablaba de Congresos, viajes, estudiantes, becarios… y era tan entusiasmante escucharla!! Por lo que desde Matemática I supe que quería investigar en CONICET: Luego, la UNL tiene un programa excelente de iniciación a la Investigación Científica para estudiantes de grado (CIENTIBECAS), que tiene por objetivo despertar vocaciones científicas a temprana edad en la carrera. Por lo que ya en tercer año, me integré a un laboratorio como Cientibecaria, estudiando proteínas involucradas en la enfermedad de Chagas, y comencé a transitar este hermoso sendero de formación como docente e investigadora científica (epa que dije sendero y no camino…. ¡imaginarán el por qué!).
 

¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
Como todo a lo que te dediques en la vida…. te tiene que apasionar, lo tenés que disfrutar, tiene que ser parte de tu vida. Ser becaria, docente, investigadora no es un trabajo, es un continuado de tu vida. Por eso, tenes que sentir disfrute de estudiar y enseñar, templanza y paciencia, resiliencia (porque son más los días que te volves a tu casa con un resultado negativo que con uno positivo), empatía para no perder de vista que todos tenemos limitaciones y nadie es perfecto, espíritu colaborativo y capacidad de rodearse de gente que te potencie y te brinde una energía que te inspire y te de ganas de despegar. Creo que la única manera de “sobrevivir” y avanzar es tener afectos que te apoyen y te entiendan, más la capacidad de encontrar el equilibrio con el resto de los aspectos de la vida, más el plus del disfrute del dia a dia. La ecuación seria entonces: afectos/apoyo + equilibrio + pasión, disfrute y compromiso.

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas