• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

8/25/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista a Julia Qüesta

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Desde Septiembre de 2019 dirijo el grupo “Epigenetics and Plant Development” en el Centre for Research in Agricultural Genomics (CRAG) en Barcelona, España.
 
¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Estudié Licenciatura en Biotecnología en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Luego realicé el doctorado en Ciencias Biológicas en el laboratorio de la Prof. Paula Casati, en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI-UNR). Mi trabajo de tesis se centró en el estudio del rol que tiene la cromatina en la respuesta a la radiación ultravioleta B (UV-B) en plantas de maíz y en la planta modelo Arabidopsis thaliana. Fue durante este período cuando comenzó mi fascinación por la epigenética y su influencia en la regulación génica transcripcional en plantas. Durante mi doctorado, obtuve una beca de la Fundación Fulbright-Bunge&Born para una estadía de investigación en el laboratorio de la Prof. Virginia Walbot en la Universidad de Stanford, USA, lo cual fue determinante para tomar la decisión de hacer un postdoc en el exterior. Por ello, luego de mi doctorado, me mudé al Reino Unido para hacer un postdoc en el laboratorio de la Prof. Caroline Dean, en el John Innes Centre (JIC). El tema de trabajo de mi postdoc se basó en el estudio de los mecanismos epigenéticos de silenciamiento transcripcional que controlan la floración en Arabidopsis. En 2019, obtuve el prestigioso subsidio “Junior Leader” de la Fundación “laCaixa” de España. Esto me permitió mudarme a Barcelona para empezar mi grupo de investigación en el CRAG, en el cual nos focalizamos en el estudio de los mecanismos epigenéticos que modulan el desarrollo vegetal en respuesta a diversos factores ambientales.
 
¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Creo que siempre tuve mucha inquietud y curiosidad por leer, investigar y conocer cosas nuevas. Sin embargo, en la etapa de la adolescencia mi interés se relacionaba con disciplinas humanísticas como historia y filosofía. Tal vez debido a mi ámbito familiar, y por el contacto estrecho con la música, ya que empecé a tocar el piano con mi abuela desde muy chica, y luego aprendí flauta y violín. Cuando estaba en cuarto de la secundaria tuve la experiencia increíble de hacer un intercambio cultural, lo cual me llevó a la ciudad de Linz, Austria, durante seis meses. Sin duda aquel era el país ideal para la música. Tuve la oportunidad de cantar en varios teatros con el coro del colegio y tomar clases de violín en el Bruckner Konservatorium. Lo inesperado fue que durante este semestre apareció mi interés por las ciencias biológicas. Y de hecho Austria no sólo es el país de Mozart, sino también de Gregor Mendel! Un excelente profesor de Biología me introdujo al mundo de la Genética y las enfermedades hereditarias, y esto fue lo que me motivó para estudiar Biotecnología, dando así mi primer paso en este camino tan divertido, cada vez más fascinada por entender cómo las plantas son tan geniales!
 
¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
Mi consejo a las jóvenes que sienten motivación por una carrera científica, es no duden y sigan adelante! Con mucha dedicación y perserverancia, pero por sobre todas las cosas, si esto es lo que disfrutan y las moviliza a superarse tanto personal como profesionalmente cada día. A pesar de que hoy en día se ha avanzado en la concientización, las exigencias de la carrera científica siguen presentando dificultades para muchas mujeres. No es tarea fácil encontrar un buen balance trabajo-famila, dada la necesidad de asistir a charlas, conferencias y visitas a colaboradores en cualquier lugar del planeta. Por otro lado, la constante demanda de evaluaciones, preparación de clases, presentación a subsidios y algunas tareas administrativas puede resultar abrumadora. También es importante considerar las frustaciones que conlleva el trabajo de investigación. Por todo esto, lo fundamental es sentir vocación y un gran deseo de conocer los misterios de la naturaleza. Buscar modelos a seguir, pedir consejo a los pares a cada paso, rodearse de gente positiva y con ánimo de ayudar y enseñar. Y en caso de dudas o disconformidad, atreverse a cambiar de rumbo siguiendo la propia intuición y la inquietud por encontrar nuevos desafíos.
 
¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
Aplaudo la iniciativa de este grupo!!! Muchas gracias por generar este espacio para dar visibilidad a la investigación en plantas y al gran esfuerzo de las científicas argentinas en este ámbito. Un gran placer de compartir mi trabajo en este blog, y aportar mi granito de arena para incentivar a más mujeres a seguir una carrera científica. 

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas