• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

8/3/2020

0 Comments

 
Picture

​Entrevista a Alicia Lopez Mendez


¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? 
Soy Investigadora Asistente de CONICET, Prof. Adjunta de Botánica Agrícola en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata y Curadora del Herbario BAL (EEA Balcarce, INTA – UNMDP). 

¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? 
Estudié Lic. en Zoología y Profesorado de Biología en la Universidad Nacional del Nordeste. En Ese momento no había Lic. en Biología, así que había que elegir y las materias de Zoo me resultaron más atractivas.  Tuve mis primeras becas de pre-grado e iniciación a la investigación de la UNNE. La primera en Física Biológica y la segunda ya en Citogenética, con el Ing. Agr. Aveliano Fernández, que luego fue mi director de doctorado, junto con la Dra. Lidia Poggio. El tema fue en citogenética clásica y molecular en un complejo poliploide: Turnera ulmifolia, en el Laboratorio de Citogenética y Evolución, del Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Exactas, UBA, con beca de CONICET. 
Después de doctorarme fui a cruzar, caminando, la Cordillera Blanca en Perú… y al regreso obtuve una beca postdoctoral de la ANPCyT, dirigida por el Dr. Osvaldo Morrone y así empecé mis años en el Instituto de Botánica Darwinion. Ahí me quedé 9 años, luego con una beca postdoctoral de CONICET e ingresé a la Carrera del Investigador Científico de CONICET.  En el medio hice 4 estancias doctorales y postdoctorales en Canadá, Austria, y Estados Unidos.  Ahora estoy viviendo en Mar del Plata, con lugar de trabajo en la Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMDP – EEA Balcarce, INTA). 

¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Nunca se me ocurrió que podía hacer otra cosa, esa es la verdad. Aparentemente a los 9-10 años escribí un cuento donde la protagonista era una doctora – pero no médica… Eso y la Enciclopedia del Mar de Jacques Cousteou (de tapa dura y hojas satinadas) que miraba en las calurosas siestas correntinas, fueron las dos señales de que Biología era el inicio del camino. 

¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? 
Busquen rodearse de gente que las valore. El mundo es grande, bello y está lleno de gente amable dispuesta a colaborar, así que hay que salir mucho y aprender no sólo técnicas de trabajo sino de la vida. 

¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? 
Las invito a reflexionar cada vez que obtengan una beca, un subsidio, una posición en el sistema científico, sobre cómo esa posición está relacionada con el resto del sistema, y que nos preguntemos todo el tiempo que diferencia podemos hacer desde el lugar que ocupamos.

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas