• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

9/14/2020

0 Comments

 
Picture

​Entrevista a Ana Ladio

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? 
Soy investigadora Principal de Conicet y trabajo en el INIBIOMA, Instituto de investigaciones en biodiversidad y medio ambiente.
 
Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. 
Trabajo en etnobiología, estudiando los diferentes vínculos que entablan los seres humanos con los elementos de la naturaleza para encontrar mejores estrategias de conservación y resiliencia al cambio. Desde esta perspectiva, nuestro enfoque se basa en que no se puede pensar en conservación sin saber los valores, motivaciones y conocimientos que tienen las personas sobre su entorno, estos aspectos son los que de alguna manera siempre se están proyectando en el paisaje para bien o para mal. Trabajo en diversas líneas de investigación como el uso de plantas comestibles, hortícolas, leñateras, medicinales, indicadoras ambientales, en comunidades rurales y urbanas de la Patagonia, analizando cómo estos saberes les sirven a las personas para adaptarse, y que factores son los que afectan su perpetuación en el tiempo.
 
¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? 
Empecé mis estudios de biología en la UBA, pero a los 21 años me vine a vivir a Bariloche iniciando un nuevo proyecto de vida. Pocos años después empecé a estudiar biología en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) con un hijito de 2 años. No fue fácil, porque también trabajaba en un banco mientras estudiaba, pero me recibí en 1996. Gracias a una beca de la UNCo comencé mis estudios de posgrado con el Dr. Eduardo Rapoport, uno de los ecológos y biogeógrafos más importantes del país. Con beca CONICET luego me doctoré en 2002 en la UNCo bajo su dirección, y proseguí mi carrera como postdoc, y luego como investigadora CONICET a partir del 2005. Desde hace aproximadamente 15 años dirijo el grupo de Etnobiologia del INIBIOMA. Llegué a donde estoy ahora porque tuve oportunidades, que me las brindó la Universidad pública, y las aproveché con esfuerzo. Tuve excelentes maestras y maestros, que fueron mis compañeros del Laboratorio Ecotono (INIBIOMA). Además, tuve la oportunidad colaborar con grandes etnobiólogos de nuestro país, y de México y Brasil con quienes aprendí mucho y sigo aprendiendo.
 
¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? 
Desde la pre adolescencia que ya sabía que quería ser bióloga, así que hice todo lo que tenía que hacer para cumplir este objetivo muy claro para mí. Luego de terminar la carrera de licenciatura veía que todos los temas me entusiasmaban, pero sentía que me faltaba algo, el ser humano, nunca pude entender porque se lo excluía de la biología o se lo ponía como algo negativo. Así que el llamado fue cuando conocí que existía una disciplina llamada etnobotánica, que se hacía supuestamente solo en México. Ahí me di cuenta que podía unir, hacer un puente entre la biología y la cultura. Con un proyecto muy preliminar de etnobotánica gané mi primera beca de posgrado, no había mucha bibliografía en Argentina, luego supe que había etnobiólogos en nuestro país como Pastor Arenas y Maria Lelia Pochettino con quienes posteriormente me puse en contacto. La Dra. Pochettino fue una gran maestra, su pasión por las plantas y la cultura siempre me cautivaron, más aún cuando ella hizo el camino inverso, de antropóloga devino en etnobotánica y arqueobotánica.
 
¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? 
Seguir la pasión por lo que les gusta, buscar maestros y maestras, es decir científicos/as generosos con su conocimiento, y buenas personas. Huir de los grupos que no tengan como premisa la reciprocidad y lo solidario. La carrera científica está llena de desafíos y dificultades, uno pasa mucho tiempo de la vida dentro de laboratorios y/escritorios, mejor que sea con alegría, camaradería y mucha pasión por la ciencia.
 
¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? 
Es muy importante que se visibilice el esfuerzo y compromiso de muchas mujeres científicas, la mayoría de ellas además realizan tareas de cuidado familiar y no siempre poseen compañeros con quienes repartir sus tareas de manera igualitaria.
Debemos trabajar todas juntas para que esa situación cambie y se facilite la equidad de condiciones, junto con apoyar y fortalecer las políticas en contra de la violencia de género en todos los ámbitos en donde se desarrolla. 



Picture
Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas