• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

10/20/2020

0 Comments

 
Picture

Entrevista a Marina Clemente

¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Actualmente me desempeño como investigadora independiente de CONICET en el Instituto Tecnológico Chascomús (INTECH). Además, tengo un cargo de profesora adjunta en la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Las líneas que llevamos adelante en el laboratorio son variadas y diversas. Somos un grupo de investigación multidisciplinario donde confluyen áreas relacionadas con la biotecnología vegetal, la vacunología y la inmunología. Una de las líneas de investigación en la que venimos trabajando desde que me instalé en el INTECH es el uso de las plantas como biofábricas para la producción de proteínas de origen animal o parasitario que puedan ser de interés para terapias. A partir de esta línea de investigación troncal comenzaron a surgir nuevas líneas de investigación relacionadas con la búsqueda de estrategias para mejorar la estabilidad de las proteínas expresadas en plantas. Esto nos llevó a caracterizar dos familias de proteínas de origen vegetal: la familia de los inhibidores de serin proteasas tipo Kazal y la familia de las proteínas de choque térmico (también conocidas como HSP por sus siglas en inglés: Heat Shock Proteins). A estas últimas, además, las estamos ensayando como moduladores de la respuesta inmune, es decir como adyuvantes, en el desarrollo de vacunas.

¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
No sé si podré contar brevemente como llegué hasta acá ya que tengo 52 años y un largo camino recorrido; pero apelaré a mi capacidad de síntesis.
Me recibí de Licenciada en Biología, en la Facultad de Ciencias Exactas (FCEyN) de la UBA en el año 1993. Los años de estudiante universitaria fueron años de hacer amigxs y aprender a pensar.
Una vez recibida me mudé a Madrid, España, donde realicé parte de mi doctorado. Allí trabajé en el área de genética y evolución en la Universidad Complutense de Madrid. Residí en Madrid casi tres años y luego regresé a la Argentina para continuar con mi formación doctoral con una beca de iniciación/perfeccionamiento de CONICET. Hice mi doctorado en el laboratorio de genética de poblaciones, 4to piso de la FCEyN, trabajando en temas relacionados con la diversidad genética y la evolución de insectos. Durante mis años de doctorado aprendí a desarrollar mi pensamiento crítico.
Cuando terminé mi doctorado, me planteé cambiar de tema, pero no quería volver a irme del país. Quería seguir investigando, pero en la Argentina. En el año 2000, con una beca posdoctoral de CONICET me incorporé al laboratorio de Alejandro Mentaberry que me abrió las puertas a las líneas de investigación que llevo adelante actualmente. Comencé a trabajar en el uso de las plantas para la producción de proteínas de interés. En el año 2004, cuando oficialmente me dieron el alta de investigadora asistente de CONICET me incorporé al INTECH, donde armé mi grupo de investigación. Desde ese año resido en Chascomús, donde formé mi familia, disfruto de la vida y hago lo que me gusta.
​
 ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Siempre fui bichera y disfruto de la vida al aire libre. De chica era fanática de una serie que se llamaba Daktari ("Doctor", en lengua suajili), las juventudes seguro que nunca oyeron hablar de él. Aunque su protagonista era un varón y sus colaboradores también lo eran, siempre me identifiqué con ellos y me imaginaba siendo una “Daktari”. Cuando estaba en 4to año del secundario empecé a interesarme por las ciencias de forma más seria. Vengo de una familia de intelectuales. Leí cosmos de Carl Sagan y a partir de una monografía para la materia de psicología descubrí los libros de Konrad Lorenz y sus investigaciones. Leí casi todos sus libros. También leí el origen de las especies de Charles Darwin y otros libros sobre sus viajes por las islas galápagos y la Patagonia. Descubrí las investigaciones de Jane Goodall. Mi vocación estaba definida: quería ser bióloga.

¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
Que busquen su lugar en el mundo, no se queden donde no sienten pasión por lo que hacen. Busquen, investiguen, descubran. No es necesario irse al exterior para hacer “buena ciencia”. En la Argentina hay muchos espacios donde pueden encontrar un lugar donde hacer la ciencia que les gusta y llevar adelante las investigaciones que les apasiona. Disfruten de cada momento de su carrera y formación profesional. Cada etapa tiene momentos únicos que no se van a repetir.
Comparto el pensamiento de Diana Maffía que expresó en un conversatorio que realizó hace pocos días con Dora Barrancos y Rita Segato. Hay que mostrarles a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes que la investigación científica puede ser algo más que ambientes individualistas y competitivos. También pueden ser espacios de trabajo colectivo, grupales, donde los saberes se comparten y construyen a partir de una investigación conjunta, y esta forma de transmitir la vocación científica es una responsabilidad de nosotras las mujeres.

¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
Me encanta lo que están haciendo y las felicito a todas las que están detrás de esta propuesta. ¡Por más mujeres en la ciencia! Y si son feministas mejor.
​

Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas