• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

...

10/12/2020

0 Comments

 
Picture

​Entrevista a María Florencia Ercoli

 ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución te encontrás trabajando? 
Actualmente me encuentro realizando una instancia Postdoctoral en el laboratorio de la Prof. Pamela Ronald, en la Universidad de California Davis. Soy parte del programa “Pew Latin American Fellows” que apoya mi formación como científica en Estados Unidos.

¿Podrías describirnos en pocas palabras en qué consiste tu trabajo y cuál es el objetivo de estudio de tu línea de trabajo?
El proyecto en el cual me encuentro trabajando se enfoca en el estudio Xanthomonas oryzae pv.oryzae (Xoo) que es una bacteria que infecta arroz y causa grandes pérdidas en la producción de este cultivo a nivel mundial. En particular estoy interesada en una pequeña molécula producida por Xoo que actúa como un factor de virulencia y facilita la infección de la planta huésped. Lo que es fascinante de esta molécula bacteriana es que actúa como “mimic” (copia) de una hormona que es producida por arroz. Actualmente no se tiene conocimiento acerca del rol que esta hormona tiene en el desarrollo o la respuesta inmune en arroz, y por ende, es difícil predecir cómo una molécula semejante producida por una bacteria podría facilitar el proceso de infección. Mi proyecto intenta dilucidar los mecanismos moleculares a través de los cuales ambas moléculas ejercen su función.
El objetivo a largo plazo es entender cómo esta molécula producida por Xoo vuelve a las plantas de arroz más susceptibles a la infección y en base a estos resultados diseñar plantas de arroz resistentes al ataque de este patógeno.
 
¿Podes contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? 
Estudié Licenciatura en Biotecnología en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Luego realicé el Doctorado en Ciencias Biológicas bajo la dirección del Dr. Ramiro E. Rodríguez en el laboratorio del Dr. Javier Palatnik, en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-UNR). Mi trabajo de tesis se centró en la caracterización de redes regulatorias que participan en el control del desarrollo de la raíz en Arabidopsis thaliana.
Durante mi formación como Científica tuve en mente la posibilidad de hacer un Postdoctorado en el extranjero, no sólo por lo que significaba profesionalmente sino también porque siempre quise darme la oportunidad de vivir en un etorno cultural diferente. Durante el Doctorado tuve la posibilidad de realizar una estadía de investigación en el laboratorio del Prof. Dirk Inzé en el “Center for Plant System Biology (VIB)” en Gante Bélgica, y esta experiencia terminó de inclinar la balanza para tomar la decisión. Al finalizar mi trabajo de tesis fue claro que en la siguiente etapa deseaba seguir estudiando el desarrollo en plantas y aprendiendo de microscopía, pero necesitaba un cambio. Por eso uno de mis requisitos fundamentales fue buscar una posición en donde pudiera trabajar con un modelo de planta diferente. Así fue que empecé la búsqueda y twitter se volvió una gran herramienta. Luego de varios meses encontré una posición que cumplía con las expectativas que me había planteado, el proyecto era desafiante y me daba la posibilidad de trabajar con una gran mentora, y por eso decidí aplicar. Y si bien esta nueva etapa implicó una transición al mundo de la interacción planta-patógeno, debo confesar que veo el proyecto como una posibilidad de entender cómo el programa de desarrollo de una planta responde ante una perturbación, en este caso el ataque de un patógeno.
 
¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? 
Desde muy chica me sentía atraída por el mundo científico, mi familia puede dar cuenta de ello cuando recuerda mis extraños pedidos de regalos de cumpleaños que incluían juegos de química, y cómo luego invitaba a mis amigos a jugar con mensajes en tinta invisible con cloruro de cobalto o a hacer “magia” con otros elementos.
Ya en la secundaria elegí estudiar en una escuela con formación agraria y orientación en ciencias naturales. En este período tuve la suerte de cruzarme con profesores que me motivaron a seguir una carrera universitaria relacionada a mis intereses.
Esta es una gran oportunidad para agradecer a los mentores que tuve a lo largo de toda mi carrera, que me incentivaron, despertaron interés y curiosidad, y por eso fueron fundamentales para seguir ese “llamado”.
 
¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
Si me dieran la posibilidad de volver el tiempo atrás, al momento de elegir qué carrera estudiar, elegiría nuevamente, con los ojos cerrados, ser Científica. Esta carrera, al igual que cualquier otra, no es sencilla, va a haber días difíciles, largos, en donde uno termina con más incertidumbres que con las con las que empezó, en las que no entiende qué es lo que pasa, y eso puede ser frustrante. Pero luego hay días dónde uno escucha ese “click” cuando la técnica que no venía funcionando, esta vez, sí funcionó, donde la hipótesis que uno planteó se confirma con un resultado, ese momento no te lo quita nadie, y te llena de energía para seguir adelante.
En Ciencia es fundamental tener esa energía para seguir intentando cuando las cosas no funcionan como uno espera, y aprender de este proceso. No es fácil, pero la recompensa es increíble.
 
¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?
Algo que siempre ayuda es saber que uno no está solo, sino que es parte de una gran comunidad, que está llena de personas excelentes dispuestas a ayudar. Este grupo es un ejemplo de ello, y por eso quiero aprovechar para agradecer la oportunidad de ser parte de este espacio (ayuda a sentirse cerca).
Estar conectadas como comunidad es lo que nos hace más fuerte y nos ayuda a entender cada vez más sobre el mundo que nos rodea. 

Picture
Picture
Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas