• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

..

4/7/2020

0 Comments

 
Picture
Entrevista a Rocío Deanna

Cuál es tu posición actual y en qué institución?

Soy investigadora postdoctoral de la Universidad de Colorado, Boulder y del Museo de Historia Natural de Londres, pero recientemente ingresé a carrera del investigador científico en CONICET para regresar al Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Córdoba).

¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
Comencé en 2012 con una beca FONCyT para hacer mi doctorado en Ciencias Biológicas estudiando un grupo de plantas andinas llamado Deprea. Antes de esto había realizado mi tesis de grado en fisiología vegetal con soja y rizobios, así que andaba en esa especie de transición al trabajar en un tema que recién empezás a conocer. Poco después del inicio tuve mis primeros viajes de campo a Perú y, aunque mis expectativas eran diferentes, lo disfruté bastante. Durante el doctorado intenté integrar evidencias: morfología, datos moleculares y citogenética para mejorar el conocimiento del grupo. Esto resultó en muchos cambios en la clasificación (como la unión de dos géneros) pero también en que se generaran nuevas preguntas.
Una de estas preguntas fué por qué los dos géneros con más especies en toda la tribu (Physalis y Deprea) para casi todas sus especies presentan cáliz inflado. ¿Afecta esto de alguna manera las tasas de difersificación? Así se lo propuse en la primera entrevista a Stacey Smith de la Universidad de Colorado (Boulder, US) y desde ahí comenzamos a trabajar juntas. Postulé a una beca postdoc de CONICET y a una beca Fulbright-Ministerio de Educación y Deportes, y gracias a estas becas desarrollé la investigación sobre la evolución del cáliz inflado en la tribu Physalideae, parte en Boulder y parte en Córdoba.
Ni bien comenzaba este proyecto, me llegó la noticia de que un fósil de 52 millones de años tenía justamente el rasgo que yo estudiaba, un cáliz inflado. Este fósil cambiaría drásticamente las edades de la familia así que nadie quería 'creerle' realmente. Indagamos mucho en esto. Buscamos si podía ser de otra angiosperma con cáliz inflado, otro grupo de solanáceas, pero no hubo manera. Era Physalideae, el grupo que estaba estudiando. Así que la opción no era ignorarlo, debíamos hacer algo al respecto. Contactamos a paleobotánicos, taxónomos e informáticos para presentar una propuesta a National Science Foundation (US) con el objetivo de estimar nuevos tiempos de divergencia para la familia. Actualmente estoy realizando este postdoctorado siguiendo estas preguntas evolutivas que no podría continuar estudiando sin el apoyo incondicional de mis directoras Gloria Barboza y Stacey Smith.

¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
Hay como dos momentos inspiradores para mi carrera. El primero fue cuando era chica y amaba juntar insectos... cuando aprendí que podía clasificarlos fue un flash (muy ñoña), pero desde ahí conservé mis maquetas con insectos y arácnidos hasta que... las hormigas las atacaron.
El segundo momento fue en uno de mis viajes de campo, era 2016 y había viajado a Colombia a colectar mis queridas Deprea gracias a una beca de la IAPT (International Association for Plant Taxonomy). Todo el viaje siempre estaba acompañada por algún estudiante o investigador pero hacia el final tuve que ir a este sitio sola. Un profesor me esperaba en la reserva ('El Refugio'), pero primero tenía que llegar allí. Era cerca de Cali, con un poco de amenaza de zika y dengue, llegué sin problemas y estuvimos todo el día colectando. El profesor me llevaría a Cali más tarde así que debía esperar en la reserva hasta que se hiciera el horario. Comenzó a atardecer y me sentí inmersa en el bosque, los ruidos cambiaron y la biodiversidad de ese lugar me cautivó... es dificíl explicarlo. Supe con más certeza que necesitamos conservar estos ambientes y para poder hacerlo, primero debemos estudiarlos.

¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
Una colega una vez me dijo 'Rocío vos te la pasas enviando emails todo el día' y sí, tenía razón. Uno debe contactarse y colaborar, todo el tiempo. No tengan miedo de preguntar, de escribir emails. La mayoría de los investigadores están felices de colaborar y en las redes está el progreso.
Otro consejo (que deben haber escuchado miles de veces) es aprendan inglés, porque yo también amo nuestro español, pero saber inglés nos abre puertas no sólo en países de habla inglesa, sino en todo el mundo. 
Y por último, nadie nos va a dar el lugar que merecemos si no lo reclamamos. Esto se aplica a toda la vida, y especialmente en la representatividad de género. Si queremos que haya más oradoras plenarias en congresos para que se vean representados ambos géneros por igual, lo planteemos. Cuando tengamos injerencia en decisiones, ofrezcamos esas posiciones a investigadoras y aseguremos que las mujeres estén presentes.

¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?

Siempre que tengan una idea, compártanla. Puede sonar loca o no, pero nunca dejen de perseguir sus ideas. Y aunque CONICET demande papers de alto impacto, también dediquen algo de tiempo a satisfacer sus almas de botánicas y/o biólogas de plantas. ​

Picture
Deprea glabra, una de mis especies favoritas, colectada en Pasto, Colombia durante 2016.
Picture
Viaje de campo en Estados Unidos, colectando Physalis con Chelsea Pretz & Stacey Smith en 2017.
Picture
Vista hacia el cielo de la reserva 'El Refugio' en Colombia, 2016.
Picture
Quincula lobata, género monotípico de la tribu Physalideae, colectada en Estados Unidos durante 2017.
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas