• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

María Eugenia Segretin

11/11/2021

0 Comments

 
Picture
¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
 Actualmente soy Investigadora Adjunta en el INGEBI-CONICET, y Profesora Adjunta en la FCEyN, UBA.
  
Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones.
 Mis proyectos de investigación se enfocan en entender cómo es la interacción entre las plantas y los microorganismos patógenos a los que se enfrentan, en particular un grupo de microorganismos que son aquellos que llamamos filamentosos (hongos y oomicetes). Por qué es importante? Porque si entendemos cómo es esa interacción, podemos trasladar el conocimiento al diseño de estrategias de control efectivas de las enfermedades que afectan cultivos de interés agronómico. Ese es otro gran objetivo que perseguimos en el grupo de trabajo.
En particular, actualmente nos enfocamos en la dupla papa-Phytophthora infestans, un oomicete de muy mala fama ya que fue el causante de la Gran hambruna irlandesa allá por 1845, y que sigue siendo uno de los principales limitantes para la producción del cultivo de papa en el mundo.
                  
 ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora?
 Comencé estudiando la Licenciatura en Cs. Biológicas en la UBA, y durante los últimos años de la carrera inicié la experiencia en trabajo experimental realizando una Tesis de Licenciatura en inmunoendocrinología humana, en el IByME-CONICET, bajo la dirección de la Dra. Roxana Schillaci. Cuando parecía que iba a dedicarme a investigar en salud humana, cursé una materia que cambió radicalmente mis intereses: Agrobiotecnología. Me recibí, y comencé mi trabajo de tesis doctoral en el INGEBI-CONICET con el Dr. Fernando Bravo  Almonacid, trabajando en transformación genética del genoma de los cloroplastos en cultivos de tabaco y papa, y en generar resistencia a virus vegetales. Llegó el momento del post-doc, y me fui a hacer una experiencia al laboratorio del Prof. Sophien Kamoun, en The Sainsbury Lab, Reino Unido. Y allí me fasciné con el mundo de la interacción entre las plantas y sus patógenos, en particular P. infestans. Volví al INGEBI-CONICET y comencé a desarrollar líneas de investigación ya enfocadas en entender cómo es la situación regional para este patógeno, caracterizando aislamientos locales a nivel de su genoma y transcriptoma, con la convicción de que conocer mejor al enemigo nos ayudará a desarrollar mejores estrategias para combatirlo. Y al final, vuelvo al mis inicios en inmunología, pero no humana, sino vegetal!
  
¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?
 Desde chica me interesaba la biología, recuerdo ir al jardín que tenían en su casa mis abuelos, a buscar ejemplos de plantas dicotiledóneas, o fascinarme con los primeros contactos con la genética e intentar usarlos para explicarle a mi familia por qué el color de ojos tal, o el grupo sanguíneo particular. Fue sin embargo en una charla de orientación vocacional en Ciudad Universitaria, que tomé la decisión. La charla la dio el Dr. Alberto Kornblihtt, y bueno….lo demás se lo pueden imaginar. Volví a mi casa, y le dije a mi mamá que iba a estudiar Biología.
  
¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?
 Consejos? Siempre que se pueda, participar de congresos u otras actividades de encuentro con otrxs científicxs, del país y del exterior. Buscar propiciar colaboraciones, las buenas colaboraciones potencian el trabajo de todas las personas involucradas, sobre todo si hay formaciones diversas involucradas. Confiar en nosotras y en nuestras capacidades, el ambiente aún está cargado de micromachismos que pueden afectar la visión que tenemos de nosotras mismas (parece ser algo que afortunadamente está cambiando). Adquirir herramientas para una buena comunicación de la ciencia
 
Twiter: @EugeSegretin

Picture
Picture
Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas