• Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas
ARG PLANT WOMEN

Perfiles de nuestras disertantes

Pamela Graff

11/4/2021

0 Comments

 
Picture
¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?

Soy investigadora adjunta del CONICET en el IFEVA (Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Profesora adjunta de la Catedra de Ecología, de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Buenos Aires.
 
Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones.

Me gusta definirme como ecóloga de pastizales o ecóloga “de campo”. Mi programa de investigación se ha centrado en estudiar la dinámica de poblaciones vegetales amenazadas en pastizales naturales desde una perspectiva de red de interacciones (directas e indirectas). Me interesa comprender de qué manera las interacciones entre plantas exóticas, especies nativas concurrentes y sus consumidores se establecen y organizan. También me interesa explorar cómo éstas interacciones están reguladas por agentes de cambio global, como el aumento en los nutrientes del suelo y los cambios en el régimen de estrés. Los pastizales templados de la Patagonia y de la Región Pampeana de la Argentina, así como los del sureste de Australia, han sido los sistemas modelo donde he diseñado y conducido experimentos manipulativos a campo para responder a algunas de estas preguntas. Estas áreas son el sustento de la principal economía ganadera del país, pero también son áreas valiosas de pastizal desde el punto de vista de la conservación de especies vegetales y animales. Estos sistemas representan un desafío para compatibilizar objetivos productivos y de conservación de la biodiversidad. Mis estudios apuntan no solo a generar información científica sino también a proporcionar información relevante para el manejo y restauración de los pastizales naturales.

¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado?

Con padres agrónomos, y habiendo pasado mi niñez y parte de mi adolescencia en Coronel Suarez, en el sudoeste de la pcia. de Buenos Aires, donde la mayor parte de la superficie del partido se encuentra destinada a la producción agropecuaria, mis primeros acercamientos a la biología de las plantas fueron desde los sistemas productivos. Hice la secundaria en una escuela agropecuaria, y fue en particular una docente de la materia “manejo de suelos” (en ese momento el sistema de labranza era uno de los principales factores que promovían la degradación del suelo) la que me mostró la necesidad de pensar los sistemas productivos también desde el punto de vista de su conservación. Creo que es fue el primer “llamado” que me llevó a inclinarme hacia la ecología como disciplina. Estudié Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional del Sur, en Bahia Blanca, y allí di mis primeros pasos en la investigación como ayudante en la catedra de Botánica y luego ya terminando la carrera me entusiasmé estudiando la ecología de plantas dioicas patagónicas junto a la Dra Monica Bertiller en el CENPAT de Puerto Madryn. Ciertamente esos llamados a seguir esta carrera fueron renovándose a medida que los distintos ciclos (grado, posgrado, postdoctorado) se cerraban, y se requerían de decisiones y acciones para mantener (o cambiar) el rumbo del camino a recorrer. Creo que lo que me mantuvo en este camino fue, que frente a distintas opciones, no me imaginaba disfrutar tanto de hacer otra cosa distinta a la investigación…aunque la docencia ocupa un lugar de disfrute muy importante también. Una vez terminada la carrera tuve la suerte …y digo suerte, porque si tuviera que repetir la experiencia no lo dejaría librado a la buena fortuna, de obtener una beca Agencia para iniciar un posgrado en ecología junto a los Dres, Martin Aguiar y Enrique Chaneton en el IFEVA. En mi inexperiencia y motivada únicamente por el tema de la beca, pero sin averiguar nada sobre las personas que serían mis directores ni sobre el lugar de trabajo, me vine a Buenos Aires. Me salió super bien y estoy agradecida, ya que tuve la suerte de que mis mentores fueran muy buenos profesionales, pero sobre todo excelentes personas, al igual que todo su equipo de trabajo. Ellos apoyaron mi curiosidad y entusiasmo en ecología de poblaciones de plantas y promovieron mi formación como investigadora. Sin embargo, no recomendaría a ninguna persona lanzarse a hacer un doctorado sin averiguar antes sobre cómo son las personas que te dirigirán, hablar con los becarios y explorar cómo es el ambiente de investigación. Estoy convencida de que el bienestar y un ambiente colaborativo es clave para promover el desarrollo profesional, pero también sé que lamentablemente eso no siempre ocurre en este ámbito tan exigente.
Luego de mi doctorado, y durante mi postdoctorado obtuve una beca para trabajar en restauración ecológica de pastizales junto a la Dra Sue McIntyre en Canberra, Australia y en 2013 ingresé a la CIC-Conicet.
 
¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas?

Para las que recién empiezan un doctorado, como dije arriba, busquen directoras/es con fuerte vocación en la formación de recursos humanos, que generen un ambiente cordial en su laboratorio/equipo de trabajo. Busquen buenas personas antes que sólo CV abultados. La carrea científica es muy demandante, genera mucha presión por producir para mantenerse en el sistema y puede generar mucha competencia entre colegas, por lo cual un grupo de trabajo colaborativo es clave.
Si pueden hacer estancias en otros centros de investigación durante su doctorado o postdoc, también lo aconsejo. En mi experiencia es muy enriquecedor intercambiar con otros colegas de otras partes del mundo que abordan quizás las mismas preguntas, pero en sistemas con contextos e historias bien distintas.
 
¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo?

Repetiré el agradecimiento de otras colegas. ¡Esta iniciativa es un gran paso para conocernos, conectarnos y visibilizar nuestro trabajo!
 
Formas de contacto: Mi cuenta de twitter es @BPamelaGraff
Picture
Picture
Picture
Picture
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Proudly powered by Weebly
  • Home
    • Ayudanos!
    • Contacto
  • Coordinación
  • Actividades
    • Simposios
    • Seminarios Previos
    • PlantDay2021 >
      • Concurso de dibujo
      • Perfiles de investigadoras
      • ¿Sabías que...?
  • Conocenos
  • Noticias
  • English
    • Team
    • Seminars
    • News
    • Donations
    • APW in numbers
  • Becas