Ana Cecilia Fernandez¿Dónde estás realizando tu trabajo de investigación? Estoy realizando el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán. Soy Becaria Doctoral de CONICET y mi lugar de trabajo es la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá del INTA, en Famaillá, Tucumán. Contanos los objetivos de tu trabajo y/o posibles aplicaciones. La línea de trabajo de mi tesis doctoral se enfoca en la investigación de los brasinoesteroides (BRs), que son hormonas vegetales esteroideas, El objetivo de mi trabajo es evaluar el efecto promotor de crecimiento de diferentes moléculas de BRs, y estudiar la capacidad de los BRs de otorgar tolerancia/resistencia a estrés biótico y abiótico (hídrico y salino), en plantas de frutilla. Estos compuestos podrían resultar una herramienta prometedora como estrategia para un manejo agronómico sustentable tanto del cultivo de frutilla, como de otros cultivos de importancia en nuestro país. ¿Cuál es tu formación de grado y qué fue lo que más te inspiró a continuar con una formación de post-grado? Mi título de grado es Licenciada en Biotecnología, soy egresada de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, de la Universidad Nacional de Tucumán. Lo que me inspiró a continuar formándome con un post-grado fue el encuentro con mi vocación en la investigación y en la mesada del laboratorio, durante una beca de investigación de grado y el desarrollo de mi tesina, con la ayuda y el apoyo de mis directores. Al momento de egresar, me propuse a través de un posgrado, ampliar aún más mis conocimientos, abocada a esa vocación encontrada en el laboratorio y en el mundo de la investigación, de plantearme interrogantes y recorrer un camino en la búsqueda de una posible respuesta. ¿Qué es lo que más disfrutás de ser bióloga de plantas? Lo que más disfruto de ser bióloga de plantas es que el mundo de las plantas es infinito y variado, es una fuente inagotable de preguntas para plantearse, y conocimientos para descubrir, adquirir y generar. Resultan para mí un desafío diario, en el cual estoy continuamente sorprendiéndome con los millones de detalles que tienen las plantas, desde cualquier ámbito que se las estudie. ¿Querés agregar algo más para compartir con las chicas que están en tu misma etapa de formación en este grupo? Me gustaría decirles que no se desanimen cuando sientan que hay más puertas cerradas que abiertas, no tengan miedo, con paciencia, perseverancia y dedicación van a poder abrir todas las puertas que deseen y se propongan. Y que en este mundo, de ciencia empírica pero también de techos de cristal, luchemos diariamente por nuestro lugar. Formas de contactarte: Nombre de usuario de Instagram: /ceciifernandeez Información de contacto: anaceciliafernandez[at]yahoo[dot]com[dot]ar Jazmin Gilszlak¿Dónde estás realizando tu trabajo de investigación?
Mi trabajo de investigación lo estoy realizando en el Instituto de Recursos Biológicos que se encuentra en INTA Castelar. Contanos los objetivos de tu trabajo y/o posibles aplicaciones. Los objetivos tienen que ver con encontrar herramientas para la conservación de la especie en estudio, Mimosa bifurca ya que es una especie con potencial ornamental. Teniendo en cuenta que M. bifurca muestra alta variación morfológica y evidencias de hibridación homoploide, otro de los objetivos es realizar un análisis genético con microsatélites para poder evidenciar esta variación que presenta. Además, este trabajo constituye el primer estudio genético poblacional en Mimosa bifurca. ¿Cuál es tu formación de grado? ¿Estás pensando en continuar con una formación de post-grado? Mi formación de grado la estoy terminando actualmente ya que me encuentro cursando el último año de la Licenciatura en Genética en la Universidad de Morón. De todas maneras, mi idea es continuar con una formación de post-grado ya que me interesa muchísimo la investigación y sé que implicaría un desafío muy grande que me inspiraría a ser mejor investigadora. ¿Qué es lo que más disfrutás de ser bióloga de plantas? Lo que más disfruto es poder ver la amplia diversidad genética que encuentro al analizar mis muestras. También me encanta y me sorprende como las plantas de un país pueden ser totalmente distintas a las de otro país o, por lo contrario, encontrar similitudes genéticas entre estas. ¿Querés agregar algo más para compartir con las chicas que están en tu misma etapa de formación en este grupo? Lo que me encantaría compartir es que no le tengan miedo a adentrarse en la ciencia, principalmente, y que busque siempre eso que les movilice a seguir avanzando, a ser mejores personas. Aparte les daría el consejo de que se involucren, pidan permiso y traten de meterse en todo aquello que les va a servir para sumar experiencias. También que nunca sugestionen todo lo que se puede hacer en el mundo vegetal porque es un campo muy diverso que puede llegar a sorprenderte. Formas de contactarte: Mi Instagram es @gilszlak_jazz
0 Comments
¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Actualmente soy Investigadora INTA e Investigadora Independiente CONICET (doble filiación) en el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); Unidad Ejecutora de Doble Dependencia INTA CONICET. Adicionalmente, soy docente con el cargo de Profesora Adjunta en la UNSAM, para la Lic. en Biotecnología, dictando las materias de Biología IV y Biotecnología Vegetal. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. La línea de trabajo en la que me encuentro abocada trata de comprender el mecanismo de la senescencia foliar y su asociación al mejoramiento en rendimiento y eficiencia fotosintética. Trabajamos fundamentalmente en girasol y en Petunia con materiales del Programa de Mejoramiento de INTA, donde abordamos la línea de trabajo a través de la integración de datos ecofisiológicos, moleculares, citológicos y fenómicos. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? En el año 1999 me presenté a un llamado de beca de la ANPCyT bajo la dirección del Dr. Esteban Hopp en el Instituto de Biotecnología del CNIA, INTA. Posteriormente, y con una postulación a beca UBA en aquel momento, pude finalizar mi doctorado en FCEyN bajo su dirección y la de la Dra. Ruth Heinz. Luego de tener una beca postdoctoral de INTA, ingresé como Investigadora a dicha institución y al año siguiente fui seleccionada para ingresar como Investigadora al CONICET. Si bien no realicé estancias postdoctorales en el exterior, fundamentalmente por cuestiones familiares de aquellos momentos, tuve algunas experiencias de pasantías y becas externas en España y Francia donde pude llevar a cabo experimentos específicos que consolidaron mi línea de trabajo. En paralelo, la docencia y el contacto con jóvenes del mundo de las plantas, genes, redes y biotecnología recompensa y fortalece esta pasión por la ciencia, la enseñanza y la difusión del conocimiento. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? En la escuela secundaria, ya me gustaba mucho la genética dentro de las Ciencias Biológicas, y mi regalo para los famosos 15 años de mi adolescencia fue un juego “Edukit” de Mendel, donde transcurrí un verano cruzando “los famosos guisantes” para observar fenotipo. Muy particular esta situación. Una vez dentro de INTA, me interesaban mucho las líneas de investigación asociadas a comprender el mecanismo de las plantas desde una mirada holística y funcional, integrando sistemas. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Afortunadamente estamos viviendo una época muy diferente a aquellas que afronté a mis inicios de esta carrera, no sólo en la consolidación y adquisición de derechos sino en la visibilización de nuestro trabajo. Les diría que no pierdan de largos sus objetivos, que luchen por lo que aman y desean, y que sostengan una independencia profesional basada en el amor a la ciencia y la tecnología, en este caso. Citando a nuestra querida Simone de Beauvoir, sólo el conocimiento nos hará libres (sic). ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Simplemente agradecer este espacio, necesario, constructivo y de formación, donde podemos compartir los valiosos caminos de tantas mujeres que se aprehenden de la ciencia como medio de vida, de pasión y de sustento. ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Actualmente soy Investigadora Adjunta en el INGEBI-CONICET, y Profesora Adjunta en la FCEyN, UBA. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Mis proyectos de investigación se enfocan en entender cómo es la interacción entre las plantas y los microorganismos patógenos a los que se enfrentan, en particular un grupo de microorganismos que son aquellos que llamamos filamentosos (hongos y oomicetes). Por qué es importante? Porque si entendemos cómo es esa interacción, podemos trasladar el conocimiento al diseño de estrategias de control efectivas de las enfermedades que afectan cultivos de interés agronómico. Ese es otro gran objetivo que perseguimos en el grupo de trabajo. En particular, actualmente nos enfocamos en la dupla papa-Phytophthora infestans, un oomicete de muy mala fama ya que fue el causante de la Gran hambruna irlandesa allá por 1845, y que sigue siendo uno de los principales limitantes para la producción del cultivo de papa en el mundo. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Comencé estudiando la Licenciatura en Cs. Biológicas en la UBA, y durante los últimos años de la carrera inicié la experiencia en trabajo experimental realizando una Tesis de Licenciatura en inmunoendocrinología humana, en el IByME-CONICET, bajo la dirección de la Dra. Roxana Schillaci. Cuando parecía que iba a dedicarme a investigar en salud humana, cursé una materia que cambió radicalmente mis intereses: Agrobiotecnología. Me recibí, y comencé mi trabajo de tesis doctoral en el INGEBI-CONICET con el Dr. Fernando Bravo Almonacid, trabajando en transformación genética del genoma de los cloroplastos en cultivos de tabaco y papa, y en generar resistencia a virus vegetales. Llegó el momento del post-doc, y me fui a hacer una experiencia al laboratorio del Prof. Sophien Kamoun, en The Sainsbury Lab, Reino Unido. Y allí me fasciné con el mundo de la interacción entre las plantas y sus patógenos, en particular P. infestans. Volví al INGEBI-CONICET y comencé a desarrollar líneas de investigación ya enfocadas en entender cómo es la situación regional para este patógeno, caracterizando aislamientos locales a nivel de su genoma y transcriptoma, con la convicción de que conocer mejor al enemigo nos ayudará a desarrollar mejores estrategias para combatirlo. Y al final, vuelvo al mis inicios en inmunología, pero no humana, sino vegetal! ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Desde chica me interesaba la biología, recuerdo ir al jardín que tenían en su casa mis abuelos, a buscar ejemplos de plantas dicotiledóneas, o fascinarme con los primeros contactos con la genética e intentar usarlos para explicarle a mi familia por qué el color de ojos tal, o el grupo sanguíneo particular. Fue sin embargo en una charla de orientación vocacional en Ciudad Universitaria, que tomé la decisión. La charla la dio el Dr. Alberto Kornblihtt, y bueno….lo demás se lo pueden imaginar. Volví a mi casa, y le dije a mi mamá que iba a estudiar Biología. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Consejos? Siempre que se pueda, participar de congresos u otras actividades de encuentro con otrxs científicxs, del país y del exterior. Buscar propiciar colaboraciones, las buenas colaboraciones potencian el trabajo de todas las personas involucradas, sobre todo si hay formaciones diversas involucradas. Confiar en nosotras y en nuestras capacidades, el ambiente aún está cargado de micromachismos que pueden afectar la visión que tenemos de nosotras mismas (parece ser algo que afortunadamente está cambiando). Adquirir herramientas para una buena comunicación de la ciencia Twiter: @EugeSegretin ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Soy investigadora adjunta del CONICET en el IFEVA (Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Profesora adjunta de la Catedra de Ecología, de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Buenos Aires. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Me gusta definirme como ecóloga de pastizales o ecóloga “de campo”. Mi programa de investigación se ha centrado en estudiar la dinámica de poblaciones vegetales amenazadas en pastizales naturales desde una perspectiva de red de interacciones (directas e indirectas). Me interesa comprender de qué manera las interacciones entre plantas exóticas, especies nativas concurrentes y sus consumidores se establecen y organizan. También me interesa explorar cómo éstas interacciones están reguladas por agentes de cambio global, como el aumento en los nutrientes del suelo y los cambios en el régimen de estrés. Los pastizales templados de la Patagonia y de la Región Pampeana de la Argentina, así como los del sureste de Australia, han sido los sistemas modelo donde he diseñado y conducido experimentos manipulativos a campo para responder a algunas de estas preguntas. Estas áreas son el sustento de la principal economía ganadera del país, pero también son áreas valiosas de pastizal desde el punto de vista de la conservación de especies vegetales y animales. Estos sistemas representan un desafío para compatibilizar objetivos productivos y de conservación de la biodiversidad. Mis estudios apuntan no solo a generar información científica sino también a proporcionar información relevante para el manejo y restauración de los pastizales naturales. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Con padres agrónomos, y habiendo pasado mi niñez y parte de mi adolescencia en Coronel Suarez, en el sudoeste de la pcia. de Buenos Aires, donde la mayor parte de la superficie del partido se encuentra destinada a la producción agropecuaria, mis primeros acercamientos a la biología de las plantas fueron desde los sistemas productivos. Hice la secundaria en una escuela agropecuaria, y fue en particular una docente de la materia “manejo de suelos” (en ese momento el sistema de labranza era uno de los principales factores que promovían la degradación del suelo) la que me mostró la necesidad de pensar los sistemas productivos también desde el punto de vista de su conservación. Creo que es fue el primer “llamado” que me llevó a inclinarme hacia la ecología como disciplina. Estudié Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional del Sur, en Bahia Blanca, y allí di mis primeros pasos en la investigación como ayudante en la catedra de Botánica y luego ya terminando la carrera me entusiasmé estudiando la ecología de plantas dioicas patagónicas junto a la Dra Monica Bertiller en el CENPAT de Puerto Madryn. Ciertamente esos llamados a seguir esta carrera fueron renovándose a medida que los distintos ciclos (grado, posgrado, postdoctorado) se cerraban, y se requerían de decisiones y acciones para mantener (o cambiar) el rumbo del camino a recorrer. Creo que lo que me mantuvo en este camino fue, que frente a distintas opciones, no me imaginaba disfrutar tanto de hacer otra cosa distinta a la investigación…aunque la docencia ocupa un lugar de disfrute muy importante también. Una vez terminada la carrera tuve la suerte …y digo suerte, porque si tuviera que repetir la experiencia no lo dejaría librado a la buena fortuna, de obtener una beca Agencia para iniciar un posgrado en ecología junto a los Dres, Martin Aguiar y Enrique Chaneton en el IFEVA. En mi inexperiencia y motivada únicamente por el tema de la beca, pero sin averiguar nada sobre las personas que serían mis directores ni sobre el lugar de trabajo, me vine a Buenos Aires. Me salió super bien y estoy agradecida, ya que tuve la suerte de que mis mentores fueran muy buenos profesionales, pero sobre todo excelentes personas, al igual que todo su equipo de trabajo. Ellos apoyaron mi curiosidad y entusiasmo en ecología de poblaciones de plantas y promovieron mi formación como investigadora. Sin embargo, no recomendaría a ninguna persona lanzarse a hacer un doctorado sin averiguar antes sobre cómo son las personas que te dirigirán, hablar con los becarios y explorar cómo es el ambiente de investigación. Estoy convencida de que el bienestar y un ambiente colaborativo es clave para promover el desarrollo profesional, pero también sé que lamentablemente eso no siempre ocurre en este ámbito tan exigente. Luego de mi doctorado, y durante mi postdoctorado obtuve una beca para trabajar en restauración ecológica de pastizales junto a la Dra Sue McIntyre en Canberra, Australia y en 2013 ingresé a la CIC-Conicet. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Para las que recién empiezan un doctorado, como dije arriba, busquen directoras/es con fuerte vocación en la formación de recursos humanos, que generen un ambiente cordial en su laboratorio/equipo de trabajo. Busquen buenas personas antes que sólo CV abultados. La carrea científica es muy demandante, genera mucha presión por producir para mantenerse en el sistema y puede generar mucha competencia entre colegas, por lo cual un grupo de trabajo colaborativo es clave. Si pueden hacer estancias en otros centros de investigación durante su doctorado o postdoc, también lo aconsejo. En mi experiencia es muy enriquecedor intercambiar con otros colegas de otras partes del mundo que abordan quizás las mismas preguntas, pero en sistemas con contextos e historias bien distintas. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Repetiré el agradecimiento de otras colegas. ¡Esta iniciativa es un gran paso para conocernos, conectarnos y visibilizar nuestro trabajo! Formas de contacto: Mi cuenta de twitter es @BPamelaGraff ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Soy Investigadora Principal del CONICET y Profesora Adjunta DS – Área Química Biológica – de la Universidad Nacional de Rosario. Contanos en pocas palabras en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Mi trabajo está enfocado en el estudio del metabolismo de polisacáridos en plantas y algas. Intentamos generar herramientas para mejorar el aprovechamiento de la biomasa destinada a la industria alimenticia y de los biocombustibles. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Me recibí de Bioquimica (UNR) en 1997. Desde 1994 trabajaba en distintos hospitales de la Municipalidad de Rosario como Becaria en bioquímica clínica y asistencial. En 1997 me trasladé a la ciudad de Chascomús al INTECH para trabajar en diagnóstico del virus de la fiebre aftosa (FMDV) con herramientas de biología molecular y enzimainmunoensayo (hasta 2004). A partir de 1998 comienzo a trabajar en mi tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Eduardo Zabaleta en “Genes MADSbox en fruto de tomate”, doctorándome en Biología Molecular y Biotecnología en 2003, en la UNSAM. Realicé una estancia corta de investigación en la Université Victor Segalen, Bordeaux-2, Laboratoire Réplication et Expression des Genomes Eucaryotes et Rétroviraux (REGER), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Programa ECOS – SUD y en el Institut de Biologie Végétale Moléculaire (I.B.V.M), Centre INRA de Bordeaux, Francia, durante los meses de mayo-junio de 2003. En abril de 2004 comencé la beca postdoctoral cofinanciada CONICET-UNSAM en el tema "Caracterización bioquímica y estructural de las isoformas de la almidón sintasa de plantas. Manipulación de la vía de síntesis para la obtención de distintas variedades de almidón". En abril de 2006 entré a CIC CONICET con el mismo tema de la beca post doc. En mayo de 2009 dejo Chascomús después de 12 años y nos trasladamos con casi todo el grupo a CEFOBI, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas – UNR, en Rosario. En cuanto a docencia, comencé en 1991 en la UNR en la cátedra de Fisicoquímica (hasta 1997). Entre 2001 – 2021 fui docente en Biotecnología Vegetal de la UNSAM y desde mayo de este año estoy en Química Biológica de la UNR. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? De chica pensaba en ser investigadora pero no muy concretamente. Cuando empecé a hacer clínica en los hospitales de Rosario me gustó mucho y, además de trabajar en la mesada, hice algunos trabajos de “investigación o relevamientos epidemiológicos” muy modestos, de puro inquieta. El director de mi novio (ahora esposo) el Dr. Alberto Iglesias, en ese momento también director del INTECH, me vio “pasta” y me ofreció trabajar en diagnóstico de aftosa y posteriormente la posibilidad de hacer el doctorado. Si no hubiera sido por Alberto, pienso que hubiera seguido haciendo clínica sin problemas. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Que hagan todo lo que puedan, cursos, talleres, simposios, conferencias, de distintos temas, que cualquier cosa que ayude a la formación académica sirve. Pasantías, becas, voluntariados, todo. Y durante el grado (y también en el doctorado si tu director te deja) explorar varios temas, para después ya en el postdoc enfocarte para el futuro de tu carrera. No sé si es un consejo y si aplica para todas, es lo que a mí me gustó hacer y de lo que estoy muy contenta de haber podido realizar. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Agradecer a las organizadoras de ARG PLANT WOMEN por la invitación y felicitarlas por la iniciativa y el empuje. Generar redes de difusión, colaboración y contención entre mujeres científicas ayuda al progreso de todas. Formas de contacto: Dra. María Victoria Busi CEFOBI - CONICET - UNR Suipacha 570, 1er Piso, 2000 - Rosario, Santa Fe, ARGENTINA Tel: +54 341 437 1955 interno 113 Fax: +54 341 437 0044 e-mail: busi@cefobi-conicet.gov.ar; busi.conicet@gmail.com http://www.cefobi-conicet.gov.ar/ Twitter: @CEFOBI_CONICET Instagram: @cefobi_Rosario http://plantbiotechmb.wix.com/cefobi-conicet-unr Twitter: @vickybusi Instagram: @ostreococcus ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?
Soy Investigadora Adjunta de CONICET, y jefa de trabajos prácticos en la cátedra de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP). Mi lugar de trabajo es el Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), CONICET- UNLP, donde también damos clases. Contanos en pocas palabras en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Las líneas de investigación en las que trabajo se enfocan en comprender los mecanismos celulares responsables del reciclado de nutrientes durante la senescencia de las hojas. Una de estas líneas busca comprender como ocurre la degradación masiva de proteínas cloroplásticas, y más recientemente orienté la investigación a entender como los aminoácidos resultantes de esta proteólisis son exportados hacia afuera de las células. En estas investigaciones combinamos técnicas de fisiología, biología celular y molecular, utilizamos distintas plantas modelo, como Arabidopsis, tabaco, soja, y generamos líneas transgénicas, marcadoras o mutantes para distintos genes de interés. Si bien los resultados de estos estudios son llamados “ciencia básica”, el conocimiento generado es de potencial interés y aplicación en distintas áreas, como el mejoramiento de cultivos, por ejemplo. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a donde estás ahora? Me recibí de Licenciada en Biología, con orientación en Ecología, en la UNLP. Siembre me pareció fascinante comprender como funcionan los seres vivos. Comencé trabajando con animales bivalvos (mejillón, ostra), pero no me sentí a gusto en el aspecto experimental… En ese momento me acerqué al INFIVE y al mundo de las plantas. Con distintas becas, de Agencia, de la UNLP, y con períodos sin beca entre medio, inicié mi doctorado, y tuve la suerte de hacer parte del mismo en la Universidad de Turku, Finlandia. Luego ingresé a CONICET con una beca posdoctoral, y más tarde a la carrera de Investigador. Realicé estadías de trabajo en la Universidad de Wisconsin (US), a través de programas para estadías externas de CONICET, Fulbright y UNLP, para posdocs e investigadores, volviendo siempre al INFIVE. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? La curiosidad por las distintas formas de vida, y por la complejidad de la vida misma me acompañan desde que tengo recuerdo!. Siguiendo ese interés, se fueron dando las cosas, algunas veces con más facilidad que otras. Una “segunda inspiración”, sin duda, fue formarme y trabajar junto a excelentes profesionales y mentores. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? No autolimitarse ni desanimarse. El interés y las ganas de progresar abren todas las puertas, aunque a veces haya que golpear más de una vez. Con dedicación se va haciendo camino. No desesperarse ni venirse abajo cuando las cosas “no se dan”, o no se sabe que rumbo tomar. Cuando el carro anda, los melones se acomodan, me dijeron alguna vez, perdida en problemas experimentales de ese momento!. Esto más una buena dosis de confianza en una misma, y de espíritu de colaboración, creo que generan una muy buena combinación! ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Felicitaciones por esta gran iniciativa! Argplantwomen facilita mucho conocer colegas, otras formas de investigar, a la vez que es toda una fuente inspiracional! Información de contacto: Instagram: @dana.e.martinez Email: danaethelmg@gmail.com danamartinez@conicet.gov.ar ¿Dónde estás realizando tu phd?
Estoy realizando mi Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Rosario. Soy becaria CONICET en el Laboratorio de estrés en plantas del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). Contanos en forma concisa y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Mi proyecto de Tesis Doctoral se basó en la generación de plantas tolerantes a estrés abiótico. Para lograrlo, generamos plantas de Tabaco y Arabidopsis que expresan en cloroplastos una proteína cianobacteriana de la familia de las proteínas flavin-dihierro (Flvs), puntualmente el dímero Flv2-Flv4. Estas proteínas están presentes en cianobacterias del género Synechocystis y participan de las vías alternativas de transporte electrónico disipando el exceso de poder reductor hacia aceptores electrónicos alternativos, y de esta manera alivian la presión electrónica que se genera, por ejemplo, en situaciones de estrés ambiental. Desde el punto de vista agronómico, el estrés ambiental y su inevitable consecuencia, el estrés oxidativo, representan el factor individual más importante que limita el rendimiento de las cosechas. Estudios realizados sobre los cultivos más importantes a escala planetaria muestran que el rendimiento promedio es apenas 20-40% del rendimiento óptimo, indicando que existe amplio margen para incrementar la producción de alimentos sin aumentar la superficie cultivada. El desarrollo de este tipo de tecnologías aparece como una alternativa en este contexto. ¿Cuál es tu formación de grado y qué fue lo que más te inspiró a continuar con una formación de post-grado? Soy Licenciada en Biotecnología egresada de la Universidad Nacional de Rosario. He tenido la suerte de tener de profesores a grandes científicos de mi ciudad y de mi país que me han transmitido la pasión por la Ciencia y me han enseñado de la importancia de la misma para el desarrollo de todas las sociedades. Sin embargo, fue la curiosidad por el funcionamiento de los seres vivos la que me llevó a elegir este camino, ya que siempre me apasionó entender el porqué de las cosas, con especial interés en la biología y la genética. ¿Qué es lo que más disfrutás de ser bióloga de plantas? Las plantas son maravillosas, trabajar día a día para entender su funcionamiento es una de las cosas que más disfruto, su gran capacidad de adaptación a distintas situaciones y ambientes las hace muy atractivas como modelo de estudio. ¿Querés agregar algo más para compartir con las chicas que están en tu misma etapa de formación en este grupo? En primer lugar, quiero felicitar a toda la gente que está detrás de ARG Plant Women por crear esta red que nos une y nos conecta. El mundo de las plantas es tan fascinante como amplio y variado, por lo que considero muy fructífero estos encuentros en los que podemos aprender mucho y generar colaboraciones entre nosotras. ![]() ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy Investigadora Adjunta del CONICET en la Fundación-Instituto Leloir de la Ciudad de Buenos Aires. Formo parte del laboratorio Bases Moleculares del Desarrollo Vegetal. Actualmente estoy realizando una estancia en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) en la ciudad de Madrid, en el laboratorio de la Dra. Mar Castellano. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Uno de los principales intereses de nuestro laboratorio es ayudar a esclarecer cómo las plantas se adaptan a las condiciones ambientales adversas y, desde este conocimiento, poder generar herramientas moleculares Nuestro laboratorio tiene como objetivo contribuir a comprender cómo las plantas responden al estrés y, a partir de este conocimiento, proporcionar herramientas moleculares que permitan mejorar la tolerancia de las plantas a diferentes estreses para mejorar la producción de los cultivos. Para lograr este objetivo, nuestro trabajo se centra, por un lado, en el estudio de la regulación transduccional para identificar nuevos reguladores de la respuesta al estrés; y en la identificación de proteínas que se acumulan en tratamientos de calor que permiten la supervivencia de las plantas. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Hice mi tesis doctoral estudiando como el ambiente afecta a la adquisición de potasio en las raíces de las plantas, en el laboratorio del Dr. Guillermo Santa María. En ese momento mi interés no era trabajar en plantas sino en algo que me permita hacer ciencia aplicada, pero con el correr del tiempo me di cuenta que me gustaba mucho trabajar en plantas, y estudiar como las plantas eran capaces de adaptarse a las distintas situaciones que se iban encontrando en el suelo y en el ambiente. Luego del doctorado, tuve la posibilidad de viajar al exterior, trabajé en el laboratorio del Dr. Enrique Rojo estudiando los componentes celulares que utilizan las células madres para decidir entre retener la pluripotencia o iniciar la diferenciación celular, y a mi regreso a Argentina me incorpore al grupo de trabajo del Dr. José Estevez donde estudiamos los mecanismos moleculares que regulan el crecimiento polarizado de los pelos radiculares, con particular interés en identificar y caracterizar las NADPH oxidasas (NOXs) y sistemas transportadores de Ca+2 que son componentes esenciales para que este proceso se lleve a cabo. Poder trabajar en distintas temáticas de la biología de plantas reforzó mi conocimiento e interés en las plantas y me alentó a seguir en este camino científico. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Siempre me gusto la biología y la genética, ya desde cuarto año de la secundaria sabía que quería hacer algo relacionado con la genética. Cuando estaba haciendo el doctorado me dí cuenta de lo fascinante que es la biología de las plantas y la gran capacidad que tienen este organismo en cambiar y adaptarse a las situaciones que se van enfrentando desde que la semilla germina hasta que la planta termina su ciclo de vida. Eso me parece increíblemente llamativo y me genera una gran curiosidad para seguir estudiando y descubriendo los procesos moleculares que utilizan las plantas para sobrevivir y adaptarse a todo! ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? El consejo que les puedo dar, es que tengan siempre la cabeza abierta para ir más allá. Que se conecten con gente que contribuyan a su formación y que las conecte con el mundo, tanto con el mundo de la biología como con el mundo científico dentro y fuera de la Argentina. En mi caso personal, tuve la posibilidad de trabajar en varios laboratorios tanto dentro como fuera del país y eso es increíblemente enriquecedor, tanto a nivel profesional como personal, así que las animo a eso, a que no se queden quietas y busquen experiencias nuevas que contribuyan a su formación y a generar ideas nuevas. No es fácil, hay muchos altibajos pero vale mucho la pena. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Solo agradecerles por la iniciativa y el trabajo que le ponen a esta linda red que nos ayuda a conocernos, conectarnos y dar visibilidad a la biología de plantas. Sigan así muchachas que hacen un gran trabajo! Contacto Instagram: silvinamangano ![]() ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy Investigador principal (Group Leader) en la Universidad de Norttingham, Reino Unido. (Assistant Professor in Translational Agriculture-Plant and Crop Sciences). Además estoy involucrada en docencia, soy profesora de la materia Genetic Improvement of Crop Plants ademas de dar clases invitadas en otras materias del departamento. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Mi trabajo es una mezcla entre investigación el campo y el laboratorio. Estoy interesada en como los cultivos, usando cebada como mi modelo experimental, perciben las señales ambientales. En mi investigación uso diferentes enfoques como la fisiología vegetal, biología molecular, bioquímica, genética y bioinformática, tanto en sistemas de modelos genéticos como en cultivos. Mi línea de investigación se ha centrado en comprender los componentes moleculares y genéticos que regulan las interacciones entre la planta y el medio ambiente, en particular para definir la bioquímica de cómo las plantas perciben el cambio ambiental y para identificar objetivos prometedores que pueden manipularse en cultivos de importancia agrícola. Mi investigación ha involucrado apoyo e interacciones continuas con la industria. En los últimos años mi investigación se ha centrado en el papel de la “N-degron pathway” como un eje central que integra las respuestas al estrés abiótico en los cereales. Esto incluyó el descubrimiento de que la una de las ramas de la N-degron pathway está conservada en cebada y los datos preliminares muestran que se puede manipular para mejorar la resistencia a estrés abióticos y bióticos en los cultivos. Además, en mi laboratorio estamos trabajando en diferentes aspectos de la regulación de la dormición y la germinación de las semillas, ya que la señalización de hormonas vegetales ha demostrado ser un objetivo muy exitoso para mejorar el rendimiento y la calidad de los cereales. El objetivo continuo del lab es proporcionar a los mejoradores recursos genéticos capaces de mejorar la tolerancia al estrés ambiental, proporcionando un impacto en el mundo real. Si bien la mayor parte de esta investigación se ha llevado a cabo en cebada, este trabajo ahora se extiende al trigo y Brassica rapa, con proyectos en el Reino Unido, Sudáfrica, Zimbawue, Indonesia, EE. UU., Brasil y Argentina. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Siempre estuve interesada en las plantas, especialmente en los cultivos. Crecí en Necochea y desde chica me llamo la atención cómo el estado de ánimo de la ciudad estaba asociado a una cosecha, ya que la economía de la ciudad Necochea estaba muy ligada a la productividad de los campos. Me inspiraron muchas personas excelentes, incluidos supervisores y mentores en orden de aparición en mi Carrera el Dr. Palacios y Dra. Amela García, que me transmitieron su amor por la botánica y de los cuales aprendí un montón en los viajes de campo, después durante mi doctorado tuve la suerte de trabajar con el Dr. Benech Arnold y Dra. Verónica Rodríguez que me mostraron el maravilloso mundo de las semillas y la agricultura, a mis compañeros Agrónomos de la Cátedra de Cereales de FAUBA que me hicieron ver la ciencia del lado de los Agrónomos. Finamente el Prof. Mike Holdsworth que me dio una oportunidad en su lab y que me aconsejo y guio en el inicio de mi posición independiente y cuando estaba ideando mi línea de trabajo. Durante mi carrera tuve la suerte de ir conociendo colegas los cuales con los años se convirtieron en amigos y colaboradores con los cuales discutimos experimentos, pensamos proyectos, compartimos la crianza de nuestros hijos entre medio de experimentos. Disfruto de la vida diaria de la investigación, incluido el laboratorio, los campos, los viajes, colaboraciones, la posibilidad que me dio la ciencia de conocer y trabajar con gente de diferentes países y culturas, lo cual me permite crecer como persona al mismo tiempo que investigadora. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Que busquen una línea de investigación que las apasione, que hablen con sus colegas nacionales e internacionales. Hagan estancias en otros centros de investigación, para conocer cómo se hace ciencia en distintos lugares del mundo. En mi experiencia la carrera científica es fascinante, pero a la vez muy demandante, traten de tener un buen balance de horas de trabajo y personal (a mí me cuesta muchisimo). ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Solo agradecerles a las organizadoras de ARG PLANT WOMEN. Me encanta esta iniciativa que les da visibilidad a las mujeres científicas de nuestro país y ayuda a conectarnos. Contacto @GuilleMendiondo twitter gmendiondo instagram Algunos blog de mi trabajo: https://blogs.nottingham.ac.uk/futurefood/2020/06/05/a-phd-placement-with-ab-inbev-in-the-usa/ https://blogs.nottingham.ac.uk/futurefood/2020/12/07/improving-brassica-rapa-for-better-nutrition-an-interview-with-dr-guillermina-mendiondo/ https://www.nottingham.ac.uk/research/beacons-of-excellence/future-food/our-research/food-for-sustainable-livelihoods/giant-swamp-taro/index.aspx https://blogs.nottingham.ac.uk/futurefood/2019/03/06/meet-the-beacon-dr-guillermina-mendiondo/ https://blogs.nottingham.ac.uk/newsroom/2015/06/01/sabmiller-sponsors-new-brewing-research-fellows/ ![]() ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?: Soy Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Botánica del Nordeste, Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET-UNNE, situado en la ciudad de Corrientes. Formo parte del laboratorio de Citogenética y Evolución Vegetal y del grupo de investigación “Genética y evolución de especies del Dominio Chaqueño”. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Inicié mis estudios en la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas en 2004, en la Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales y Agrimensura de la UNNE (Corrientes Capital). Los últimos tres años de carrera trabajé como ayudante alumno en la cátedra de Genética, y fue allí que me ofrecieron trabajar en el IBONE y realizar mi tesina de licenciatura. Inicialmente obtuve becas de pre-grado y luego, cuando me recibí en el 2010, obtuve una beca doctoral de CONICET. Me formé en el área de la sistemática y la taxonomía de la familia Asteraceae, principalmente en el grupo de las Vernonieae. Esta línea de trabajo me dio la posibilidad de viajar dentro del país y también al exterior, y conocer los principales grupos de trabajo e investigadores de este grupo taxonómico. Me doctoré en el 2015 en la Universidad Nacional de Córdoba y continué trabajando con las Asteraceae con una beca posdoctoral de CONICET. En 2017 ingresé a la Carrera de Investigador Científico del CONICET. Mi curiosidad por nuevos temas de estudio, y por cosas de la vida, me llevaron a cambiar rotundamente mi línea de investigación. Esto me significó un gran desafío, fue como iniciar un nuevo doctorado. Me tuve que formar, y continúo haciéndolo, en estas nuevas temáticas. Es así que en 2019 empecé a trabajar en filogeografía y modelado de nicho ecológico en Aspidosperma quebracho-blanco y otras especies forestales del Dominio Chaqueño. El grupo de trabajo al cual pertenezco actualmente está formado por investigadores y becarios del IBONE (CONICET-UNNE) y del IMBIV (CONICET-UNC), y llevamos a cabo estudios filogeográficos, de genética del paisaje y de conservación combinados con modelos espaciales en la flora del Dominio Chaqueño. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Siempre me gustó la Biología, de pequeña miraba los documentales y programas de televisión sobre animales y plantas. En particular siempre me fascinó la célula. Pero hay una persona que me inspiró a seguir esta carrera (y en particular la Botánica), y esa persona fue mi mamá. Desde muy pequeña la vi trabajando en su jardín y rodeada de plantas. Tenía un enorme conocimiento vulgar de las plantas. Aunque al principio no lo sentí y estuve un poco indecisa al momento de elegir mi carrera universitaria, hoy me doy cuenta de que me ha transmitido, no solo ese amor por las plantas, sino también su curiosidad por las cosas, su pasión para hacer y emprender, y la convicción para lograr o alcanzar mis metas. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Mi consejo para las mujeres que se inician en esta carrera es que sean curiosas, inquietas, que indaguen y que sean proactivas. Que trabajen en equipo, que interactúen con diferentes grupos de investigación, dentro y fuera del país. Que sean generosas con su conocimiento y que lo transmitan. Esto es fundamental, no solo para su formación y crecimiento académico, sino que además te permite conocer a muchas personas (algunos se vuelven amigos), lo cual enriquece mucho a la vida misma. Que no tengan miedo en dar su opinión, no solo en lo académico. Que intenten insertarse en un ambiente de trabajo saludable, rodearse de un grupo de trabajo respetuoso y que las deje crecer y elegir; que el crecimiento sea mutuo, en conjunto. Que su trabajo no las haga dejar de lado a su familia, amigos, seres queridos. Que se hagan un tiempo para el ocio, para un viaje, para tomar algo con amigos. Como todo en la vida, tiene sus altibajos, pero a mí en particular, esta elección me ha llenado de satisfacciones, académicas y personales. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Quiero felicitar al equipo de Arg Plant Woman. Me parece una iniciativa maravillosa. Este tipo de intercambio permite conocernos entre colegas y es muy enriquecedor. Nos motiva y alienta en nuestra labor y fortalece a la comunidad de mujeres investigadores de Argentina. Redes sociales y contacto: giselaviadopico@gmail.com https://www.researchgate.net/profile/Gisela-Via-Do-Pico |