![]() ¿Adónde estás realizando tu PhD o postdoc? Estoy realizando el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Cuyo. Soy becaria CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM) CONICET-UNCUYO. Contanos en forma concisa y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. En mi doctorado analizo los genomas mitocondriales de especies holoparásitas de la familia Balanophoraceae (Santalales) que se encuentran distribuidas en nuestro país. Pero, ¿por qué los genomas mitocondriales? Resulta que por medio de la conexión vascular que se establece en la relación planta parásita-hospedante se transfieren no solo nutrientes, agua, minerales sino también ADN, ARN e inclusive mitocondrias enteras. Es decir, que hay un movimiento de información genética entre organismos no relacionados filogenéticamente que es lo que se conoce como transferencia horizontal de genes (HGT). La mayoría de los casos de HGT descritos entre plantas ocurren en las mitocondrias, no sólo por propiedades organelares sino también a características del genoma. Por lo tanto, buscamos evaluar la frecuencia, mecanismo e impacto evolutivo de HGT en mitocondrias de estas plantas parásitas. ¿Cuál es tu formación de grado y qué fue lo que más te inspiró a continuar con una formación de post-grado? Soy Licenciada en Genética de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Realicé mi tesina de grado en Posadas, Misiones bajo la dirección de dos profesoras de la carrera que consistió en un análisis bioinformático para detectar marcadores microsatélites en la especie arbórea Calophyllum brasiliense. Desde ese momento comencé a interesarme por la ciencia, por la bioinformática y más aún en la biología de las plantas. Gracias a mis directoras de tesina pude contactarme con mi actual directora de tesis doctoral en Mendoza, con quien he comenzado este gran camino de la bioinformática y de la biología de las plantas parásitas. ¿Qué es lo que más disfrutás de ser bióloga de plantas? Lo que disfruto es el desafío y las preguntas que surgen a medida que analizamos los datos. Y más aún al estar trabajando con plantas parásitas que llaman mucho la atención en cuanto a su estructura cormofítica, la ausencia de clorofila y por lo tanto de fotosíntesis, y la presencia de eventos de transferencia horizontal de genes en los genomas mitocondriales. ¿Querés agregar algo más para compartir con las chicas que están en tu misma etapa de formación en este grupo? Considero que es muy importante que podamos encontrarnos en estos espacios. Las conexiones que se pueden dar entre nosotras que trabajamos en diferentes áreas o disciplinas de la biología de plantas nos ayudará no solo a nuestro trabajo científico y sino también a crecer como profesionales en el campo. Estas redes además de posibilitar nuevos vínculos, generan espacios de motivación para fortalecer nuestra vocación como científicas. Contacto Twitter: @EmiliaRoulet Instagram: @meroulet - Maria Emilia Roulet - email: meroulet@gmail.com; meroulet@mendoza-conicet.gob.ar
0 Comments
![]() ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución?: Becaria posdoctoral de CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET). Asistente de Primera Instituto de Ciencias Polares y Antárticas, Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Asignaturas: Biología Vegetal y Diversidad Vegetal. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? En el año 2005 comencé la carrera de Licenciatura en Biología con orientación Ecología en la FCNyM de la UNLP, pero a los años cambié la orientación de mi carrera a Botánica. En segundo año me enseñaron sobre briofitas, y ahí mis objetivos académicos comenzaron a cambiar. Empecé una ardua búsqueda de cómo hacer para aprender más sobre este grupo de plantas. Gracias a Alcides Saenz comencé a hacer pequeñas incursiones en la colección y determinación de musgos. Posteriormente realicé una pasantía en el IBODA de curaduría de briofitas, habiendo sido invitada por Fernando Zuloaga. Al tiempo tuve la gran posibilidad de realizar una pasantía en el Instituto Miguel Lillo, en Tucumán, con la especialista Magdalena Schiavone. En mis últimos años de carrera cursando paleobotánica me encontré con las briofitas fósiles. Lo cual me fascino aún más, si eso podía suceder. Ari Iglesias y Analía Artabe me invitaron a participar de una investigación y con eso mi carrera tomó un nuevo rumbo. En 2014 obtuve una beca doctoral interna de CONICET para estudiar los cambios en la composición de las briofitas en turberas de Tierra del Fuego desde la Última máxima Glaciación a la actualidad y con ello inferir cambios ambientales y climáticos, siendo dirigida por Juan Federico Ponce, geólogo que afortunadamente le interesaba que podían contar las briofitas. Para el muestro y procesado de las muestras de mi tesis hice reiterados viajes a Ushuaia, ciudad que me enamoró. En 2015 en una reunión científica conocí a Ignacio Escapa y a Mihai Tomescu, quienes motivaron a darle un nuevo giro a mi carrera, la cual cada vez me entusiasmaba más. En 2019 obtuve una beca posdoctoral, ya con lugar de trabajo en CADIC, y desde ese momento viviendo en Ushuaia. En forma paralela a la tesis, realice pasantías y estudios de briofitas fósiles de diferentes edades y lugares. Entre ellos realicé una pasantía en la Humboldt State University (California, USA) con la dirección de Mihail A. Tomescu para estudiar briofitas cretácicas de Canadá. También trabajo con Josefina Bodnar y Eliana Coturel describiendo briofitas Pérmicas y Triásicas de La Rioja y San Juan. El estudio de fósiles del Jurásico de Santa Cruz y fósiles y subfósiles de briofitas de Tierra del Fuego son mis objetos de estudio principales, y lo realizo dirigida por Ignacio Escapa y Juan Federico Ponce. Desde 2021 soy Asistente de Primera en las asignaturas Biología Vegetal y Diversidad Vegetal de la UNTDF, actividad que estoy descubriendo y por suerte disfrutando. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Decidí seguir la carrera de biología por un interés en la Conservación. Sin embargo, al poco tiempo de haber comenzado me desencanté de esta rama de las ciencias naturales, mientras que la botánica me atrapó. Sentí el llamado en el 2006 cursando Morfología Vegetal. En ese momento, pude entender que tenía un objetivo, el cual era estudiar briofitas, aun no sabía en cuál de sus formas. A pesar que muchas personas me desalentaron porque en Argentina, y en general a nivel mundial en relación a los especialistas en plantas vasculares, los briólogos/as son muy poco/as, me aferré a las personas que si me apoyaban y me ayudaron a ir logrando los objetivos que me iba proponiendo. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Les aconsejaría que más allá de los altibajos que puedan tener, que todas tenemos, sigan adelante con lo que se propongan. Siempre escuchando a las personas que las aconsejan positivamente, y tratando de alejarse de las personas que les hagan comentarios negativos sin aportarles nada. Hagan sus propias búsquedas y contactos, sin sentir vergüenza de que recién comienzan y le están escribiendo a la persona experta en el tema. Seguramente esa persona reciba muy bien la consulta y las ayude. Por último, si comienzan a sentir maltrato laboral, seguramente sea que está sucediendo, no duden en su intuición, háblenlo con quien confíen y aléjense de esa persona nociva y abusiva. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Agradezco la existencia de este grupo y la invitación a participar. La organización y la seriedad con la que realizan las actividades, las felicito :) Redes sociales y contacto: masavoretti@untdf.edu.ar savoretti.m.a@gmail.com ![]() ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy jefa de trabajos prácticos en la cátedra de Biología Celular y Molecular de la Universidad Nacional del Litoral e investigadora posdoctoral en el INSTITUTO DE AGROBIOTECNOLOGÍA DEL LITORAL (IAL) Santa Fe. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Estudié Licenciatura en Biotecnología en la UNL, hice mi Tesina de grado en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal (LBV). ¡Ahí me di cuenta de que me gusta mucho trabajar con plantas!. Tuve la oportunidad de hacer un Doctorado en Ciencias Biológicas, en el que estudié factores de transcripción de girasol en respuesta a estrés abiótico. Durante ese camino, descubrí que me fascina estudiar cómo las plantas se adaptan al ambiente. Estuve un año sin beca y luego volví al IAL (al LBV) como Posdoc con muchas ganas de trabajar con plantas de interés agronómico. Así fue como empecé a estudiar plantas transgénicas de maíz (con el tiempo incorporamos soja y arroz). Primero hicimos algunas pruebas en invernadero, pero lo que más me movilizaba era hacer ensayos “a campo”. Con mucha ayuda logramos cumplir esta meta y en la actualidad seguimos sumando esfuerzos en este sentido… Llegué así, medio al azar, medio por decisión, en un camino embrollado pero… ¡super divertido! ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? CURIOSIDAD es la palabra. La curiosidad y el asombro por la naturaleza creo que fueron mi motor. “El llamado” nunca me llegó jajaja… tuve mucha suerte de compartir mi camino con gente muy generosa, súper bien formada y con unas ganas de avanzar enormes y contagiosas. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? - DISFRUTAR, DIVERTIRSE y CREER en el tema que estás trabajando. Yo creo que gran parte de lo que nos mantiene haciendo lo que hacemos es el corazón. - NO BAJAR LOS BRAZOS, todos tuvimos épocas de vacas muuuy flacas en las que nada parece funcionar a pesar de las infinitas horas en el lab y la dedicación constante. En estos períodos uno aprende mucho. - INTERACTUAR con todas las personas que puedan. Ayudar y dejarse ayudar con humildad. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? ¡Gracias ARG plant Woman por este espacio! Lo que generaron es altruista e inspirador. ![]() ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy Investigadora Adjunta de CONICET en el ICIAGRO Litoral, que es un Instituto formado hace muy poquito ubicado en Esperanza, Santa Fe, con sede en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Las líneas de trabajo que estoy llevando adelante se relacionan con la caracterización a nivel molecular de rutas que involucran distintos tipos de ARNs regulatorios, orientando los proyectos al desarrollo de posibles tecnologías para aplicar a cultivos de interés agronómico. Usamos una combinación de genómica, bioinformática, genética y biología molecular para caracterizar los mecanismos moleculares donde participan ARNs regulatorios. Actualmente estoy trabajando en proyectos que involucran miRNAs, phasiRNAs y lncRNAs, que son distintas clases de estos ARNs regulatorios, y que determinan caracteres de interés comercial en maíz, tomate, frutilla y naranjo. Además usamos Arabidopsis como herramienta para la caracterización de algunos aspectos que en otras especies no es posible por la falta de recursos disponibles. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Estudié Licenciatura en Biotecnología en la UNR y hacia el final de la carrera me fui al INTECH, en Chascomús, a hacer mi Tesina de grado. Ahí también hice mi Doctorado trabajando en poscosecha de frutos, donde usé frutillas como modelo de estudio y caractericé la participación de expansinas en el proceso de ablandamiento. Bajo la dirección de Pedro Civello y la co-dirección de Gustavo Martínez obtuve el título de Doctora en Biología Molecular y Biotecnología de la UNSAM y después me fui a Estados Unidos a hacer un postdoc en Cold Spring Harbor Laboratory, en el laboratorio e Marja Timmermans. Ahí llevé adelante varios proyectos relacionados con small RNAs en maíz y aprendí la mayoría de las técnicas y procedimientos que estoy aplicando en mis proyectos actuales. Finalmente volví a Argentina a principios de 2015 con una Beca de Reinserción de CONICET, con la que trabajé en el CEFOBI, con Paula Casati en un proyecto donde analizamos la influencia de la radiación UV-B en el tiempo de floración de Arabidopsis. Finalmente, había solicitado el ingreso a CIC en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, donde me radiqué en 2016 y participé activamente en la formación del ICIAGRO Litoral, que empezó a funcionar el año pasado. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Siempre me interesó la Biotecnología, desde el segundo o tercer año de la secundaria ya sabía que quería seguir esa carrera. Cuando llegó el momento de elegir tesina y darle una orientación a mi carrera, elegí trabajar con plantas y dediqué prácticamente toda mi carrera a la agrobiotecnología, tratando siempre de darle un enfoque a cultivos de interés agronómico. Me inspira la enorme diversidad del reino vegetal y lo relativamente poco que conocemos de los mecanismos moleculares que hacen a la plasticidad de las plantas, que atravesar su ciclo de vida y enfrentar cualquier cambio que ocurra en su entorno sin moverse de donde están. Creo que eso las hace organismos muy poderosos y tenemos mucho que aprender para poder transferir esos conocimientos a la producción agrícola, que tiene la finalidad y la enorme responsabilidad de alimentar a la población mundial. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Creo que hay muchísimo de vocación en la carrera de cualquier investigadora científica, en general. Es una profesión hermosa, desafiante y con muchos altos y bajos que siempre va a ser mejor si es lo que una elige hacer guiada por la vocación. Yo soy una persona muy inquieta y como describí en la pregunta anterior, tuve la suerte de formarme en muchos laboratorios de distintas partes del mundo, sumando algunas estancias en laboratorios internacionales que no describí en el punto anterior. Creo que "viajar" profesionalmente tiene muchas ventajas en cuanto al networking que se puede armar y a la posibilidad de mantener la mente abierta para conocer nuevas maneras de trabajar y de incorporar conocimiento en general. Sé que muchas veces no es fácil, pero mi consejo principal es que no se queden quietas, salgan a ver el mundo y diversifiquen su mirada del mundo de la ciencia, está bueno cambiar el entorno cada tanto y volver con nuevas perspectivas e ideas. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Solo agradecerles a las organizadoras de ARG PLANT WOMEN. Creo que esta iniciativa que tuvieron es una excelente idea para darle visibilidad a las mujeres científicas de nuestro país. Hay muchas mujeres que tienen la vocación y la capacidad para lograr carreras de excelencia en este ámbito, pero las desigualdades de género nos afectan de muchas maneras y dificulta el desarrollo personal en muchos casos. Lamentablemente esto es algo que aún hoy se pone en duda por muchos sectores de la sociedad. Espero que el grupo se fortalezca día a día y que siga contribuyendo para que logremos igualdad de oportunidades. Contacto Twitter: @MarcelaDotto Mail: mdotto@santafe-conicet.gov.ar Sitio Web: https://bemplab.wixsite.com/bemp ![]() ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Actualmente, me desempeño como Investigadora Contratada de Conicet, desarrollando mis tareas de investigación en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Córdoba). Además, soy la Curadora del Herbario del Museo Botánico de Córdoba. Fui Profesora Titular de Botánica para la carrera de Farmacia, en la Universidad Nacional de Córdoba, hasta diciembre de 2020. Contanos en pocas palabras en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Casi toda mi carrera de Investigadora estuvo centrada en la familia Solanáceas, con énfasis en algunos géneros sudamericanos (e.g., Jaborosa, Fabiana, Aureliana/Athenaea, Capsicum, Lycianthes, Deprea, Solanum, Salpichroa, Exodeconus, entre otros). El propósito final es contribuir al conocimiento de la biodiversidad, morfología y sistemática de esta familia. En los últimos años, mi foco de atención estuvo en resolver la taxonomía de Capsicum, género que comprende a los conocidos ajíes y pimientos, usando evidencia de distintas fuentes. Paralelamente, estuve involucrada en estudios de Plantas Medicinales y participo activamente en la edición de la Flora de Córdoba. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? A través de la pasión y entusiasmo con que una Profesora de la Universidad Nacional de Salta nos presentó el mundo de la Biología, quedé cautivada para conocer y aprender sobre los seres vivos. Transitando la carrera, me di cuenta que no había equivocado mi elección y, paso a paso, fui descubriendo la fascinante diversidad que se me presentaba ante mis ojos. Así, la Biología y en particular las plantas, han sido el motor que ha impulsado mi vida académica, tanto en la docencia como en la investigación científica, a lo largo de los años. ¿Qué es lo que más disfrutás de ser bióloga de plantas? Descubrir la belleza externa de las plantas en el campo y bajo la lupa, su mundo interior bajo el microscopio, sus inter-relaciones con los animales y el ambiente y los beneficios que aportan para el hombre son los pilares que han mantenido mi mayor deleite por haber elegido a las plantas como objeto de estudio para mis investigaciones. Disfruto ser bióloga de plantas a través de mi pasión por ellas y perseverancia. ¿Querés agregar algo más para compartir con las chicas que están en tu misma etapa de formación en este grupo? Para las jóvenes en formación, me gustaría dejarles este mensaje: explorar, descubrir, maravillarse ante las evidencias, ser curiosas y creativas, compartir, relacionarse pero por sobre todo disfrutar de este proceso de aprendizaje, más allá de las presiones y vicisitudes del sistema en cual estamos inmersas. Contacto: gbarboza@imbiv.unc.edu.ar ![]() Entrevista a Julieta Mateos ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy Investigadora Adjunta de CONICET y dirijo el Laboratorio de Genómica Funcional de Plantas en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) dependiente del CONICET y la UBA. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Mi línea de trabajo se centra en entender las capas regulatorias que controlan el desarrollo vegetal y la adaptación de las plantas a su ambiente. Siempre desde una mirada molecular, nuestro laboratorio busca ahondar en los mecanismos que permiten a las plantas ajustar los programas de desarrollo. Por un lado, nos interesa estudiar los mecanismos posttranscripcionales que permiten regular la expresión génica de forma rápida y precisa (como el splicing y el silenciamiento génico), y cómo estos diferentes mecanismos convergen e incluso interaccionan para regular procesos de desarrollo esenciales en las plantas, como la floración y la adaptación al ambiente. A su vez, recientemente comenzamos a enfocarnos en cómo las modificaciones posttraduccionales pueden regular a su vez mecanismos posttranscripcionales como el splicing alternativo. Basamos nuestros estudios en aproximaciones moleculares, genéticas, fisiológicas y principalmente genómicas para descifrar la relevancia biológica de los mecanismos moleculares frente a cambios ambientales. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Estudié Biotecnología en la Universidad de Quilmes y al promediar mi carrera comencé a interesarme por las plantas, especialmente la fisiología vegetal. Al terminar mi licenciatura, por recomendación de un profesor de la facultad, me contacté con el Dr. Jorge Casal y comencé a trabajar en su laboratorio en el IFEVA, en la Facultad de Agronomía de la UBA. Él me propuso un proyecto en fitocromos, que tenía una parte fisiológica, y una buena parte fotoquímica, que sería realizada en el Laboratorio de la Dra. Braslavsky en el Max-Planck für Bioanorganische Chemie, en Alemania. En ese entonces existían las becas doctorales mixtas de CONICET, por lo que me presenté a ese llamado y obtuve una beca para realizar el doctorado en los dos laboratorios. Pasé casi 3 años en Alemania, estudiando la fotoquímica de una mutante particular del fitocromo A. Al terminar mi doctorado, me mudé a Rosario para realizar un posdoc en el laboratorio del. Dr. Palatnik, en biogénesis de microARNs en plantas. Allí comencé mi camino en la biología del ARN. Luego de cuatro años, me mudé nuevamente a Alemania para realizar un segundo posdoctorado en el Laboratorio del Dr. George Coupland. Allí obtuve mucha experiencia en el campo de la genómica, y de regreso en Argentina me incorporé al grupo del Dr. Yanovsky en la Fundación Instituto Leloir para trabajar en la regulación del splicing alternativo vinculada a los ritmos circadianos y otros procesos biológicos. Marcelo me brindó una excelente oportunidad para trabajar en un excelente ambiente científico en donde crecí muchísimo. En 2019 me mudé al IFIBYNE y comencé a formar mi grupo de trabajo. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? En la secundaria estaba entre arquitectura y contadora pública, pero en tercer año tuve una profesora de Biología que despertó mi interés por la biología. Particularmente me enamoré de la genética y me llevaba el libro de biología, el famoso “Curtis”, de la biblioteca del colegio a mi casa para leer al respecto como un extra a lo que ella nos enseñaba. Cada vez me fue apasionando más y más y busqué carreras afines. En ese momento nacían las primeras carreras de biotecnología en Argentina y me decidí, por cercanía, inscribirme en la Universidad de Quilmes. Tuve una excelente formación en esa universidad pública. Me dio las herramientas para encarar un doctorado incluso en el exterior y una carrera académica. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Para mi es muy importante sentir curiosidad y pasión, por lo que las preguntas y temas que elijan, deberían estar empapadas de al menos esos dos componentes. La carrera es muy desafiante, y a veces llena de frustraciones y presiones, por lo que habrá momentos que lo único que nos mantendrá activas y con las fuerzas para seguir, es saber que estamos haciendo algo que nos motiva, nos apasiona. Busquen sentirse cómodas en el área que elijan, vuélvanse lo más expertas que puedan en algo específico pero a la vez, busquen expandirse y formarse en nuevas áreas…entrar en terrenos nuevos. Colaboren mucho, sobretodo colaboraciones internacionales, porque si bien los científicos tenemos un método similar, también cada nacionalidad tiene su idiosincrasia. Ver cómo trabajan otros colegas de diferentes países nos enriquece. Ábranse a proyectos multidisciplinarios. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Felicitaciones a este grupo de mujeres excepcionales por esta iniciativa. Gracias por conectarnos a todas! Contacto Instagram: @julietita.lisa E-mail: julietalisamateos@gmail.com Web: https://ifibyne.fcen.uba.ar/grupo-mateos/ ![]() Entrevista a Georgina Fabro ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy investigadora Adjunta de CONICET, miembro del grupo de Biología Vegetal, liderado por María Elena -Malena- Alvarez del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba -CIQUIBIC-. Esta es una Unidad Ejecutora de doble dependencia que funciona en conjunto con el Departamento de Química Biológica Ranwel Caputto -DQBRC- de la Fac. de Cs. Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba -UNC-. Allí trabajo también como Profesora Adjunta. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Estudio las interacciones entre las plantas y los patógenos, quienes se confrontan permanentemente. Las plantas se defienden a través de un sistema inmune complejo, compuesto de diferentes sistemas de defensa, mientas que los patógenos desarrollan gran variedad de moléculas que les permiten evadir o suprimir esas defensas. En particular, me enfoco en estudiar patógenos filamentosos, como los oomicetes y los hongos investigando el rol de sus “efectores”. Les llamamos “efectores” a moléculas, generalmente proteínas, que los patógenos logran introducir dentro de las plantas y que les permiten manipular tanto las defensas vegetales como otros metabolismos, redundando en un beneficio nutricional y reproductivo para el patógeno invasor. El conocer como actúan los efectores nos permite detectar los “puntos débiles” de las plantas y diseñar estrategias biotecnológicas que permitan modificar estas “debilidades” para generar plantas mas resistentes. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Estudié Biología en la UNC y allí me enamoré de la biología celular y molecular y de la genética. Intentando trabajar en esas áreas, pasé por modelos animales (espermo-quimiotáxis), luego cambié a hongos (Neurospora crassa) y por una afortunada “serendipity” encontré a Malena Alvarez, mi directora de doctorado, en el CIQUIBIC. Ella me presentó a Arabidopsis y a su sistema inmune. Como me fascinó trabajar con plantas y patógenos, me fui a hacer el posdoctorado a Inglaterra en el grupo de Jonathan Jones, donde conocí a los oomicetes y a los efectores. Al volver a Argentina, ingresé como investigadora Asistente al CIQUIBIC y comencé despacito mi línea de trabajo estudiando el rol de los efectores, particularmente los de oomicetes, apuntando aquellos que, aparte de suprimir las defensas, causan fenotipos alterados en el crecimiento de las plantas. Intento averiguar como y porqué los efectores actúan de ese modo. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Aunque nací en Paraná, crecí en las sierras de Córdoba, rodeada de bosques nativos, libre y salvaje, observando todo. Cuando a fines de la primaria nos mudamos a la capital, accedí a la televisión y quedé fascinada con Jacques Cousteau y el océano. Quería estudiar Biología Marina, pero en ese momento era inviable (lejos, caro). Así que cuando salí del último año del colegio, camine 2 cuadras y me anoté en la Facultad de Biología -FCEFyN,UNC-. Mi formación habia sido “bachiller humanista”, así que no sabía mucho de química, física o matemáticas. Me costó muchisimo avanzar al principio pero me encantó. Hoy por hoy, como me pasó en el PhD y el posdoc, cada día es un desafío. Sigo remando contra mis limitaciones tratando de aprender y hacer cada día mejor lo que mas me gusta: investigación científica con plantas! ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Que perseveren. No es un camino fácil pero ahora hay muchas mas “redes de contención” que antes. Rodeense de familia y amigos que las apoyen y entiendan el grado de compromiso que implica la investigación. Acerquense a colegas y compañeros/as que las ayuden y que complementen sus conocimientos. Estén abiertas a nuevas ideas y puntos de vista y traten de colaborar mucho. Y cuando estén cansadas, frustradas, perdidas…compartanlo, pidan ayuda. Entre todas/os podemos. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Admiro y respeto profundamente la labor de ARGPlantWomen que nos permite conectarnos y conocernos asi como difundir y aprender de ciencia en una variedad increible de temas relacionados con las plantas. Me parece sumamente meritorio que en tiempos tan complejos, con tanta sobre-demanda en todos los sentidos (laboral/familiar) estén llevando adelante esta iniciativa que tanto bien nos hace como profesionales y como miembros de la comunidad científica y educativa. Contacto Twitter: @FabroGeorgina Email: georgina.fabro@unc.edu.ar Web del Instituto: https://ciquibic.fcq.unc.edu.ar/integrantes/fabro-georgina/ ![]() Entrevista a María Florencia Perotti ¿Adónde estás realizando tu doctorado o postdoc? Estoy realizando el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Mi lugar de trabajo es el Laboratorio de Biotecnología Vegetal que se encuentra dentro del Instituto de Agrobiotecnología en la ciudad de Santa Fe. Contanos en pocas palabras en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Mi tesis doctoral tiene como objetivo principal estudiar la participación de los factores de transcripción de la familia HD-Zip I en la determinación de la arquitectura radicular en Arabidopsis thaliana. En particular, estoy estudiando el FT AtHB23 y su participación en la formación de raíces laterales en condiciones normales de crecimiento y en respuesta a diferentes factores ambientales y hormonales. Por otro lado, estoy interesada en dilucidar si existen diferentes programas genéticos rigiendo el desarrollo de las raíces laterales tanto secundarias como terciarias y si tales procesos dependen del genotipo de Arabidopsis. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Estudié Licenciatura en Biotecnología en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. La decisión de optar por esta carrera estuvo influenciada por haber crecido en un pueblo agrícola del interior sumado a mi interés por la bioquímica y la farmacia desde pequeña. En el último año de la carrera tuve la oportunidad de ingresar al Laboratorio de Biotecnología Vegetal para realizar mi tesina de grado, y desde ese momento mi interés por la biología vegetal se ha ido incrementando exponencialmente experimento tras experimento. ¿Qué es lo que más disfrutás de ser bióloga de plantas? Lo que más disfruto de esta carrera es que todo el tiempo hay una pregunta nueva para responder, todos los días tenemos algo nuevo para observar e investigar. Me gusta mucho observar lo fascinantes que son las plantas, especialmente sus raíces. ¿Querés agregar algo más para compartir con las chicas que están en tu misma etapa de formación en este grupo? Los días de laboratorio suelen ser largos, y no siempre nos vamos a casa con buenos resultados o los esperados. Pero cuando los experimentos salen y tenemos resultados positivos todo vuelve a tener sentido y nos olvidamos de los días "malos". Por lo que recomiendo tener paciencia y perseverancia hasta llegar al modelo final porque una vez que lo logramos el resultado suele ser fascinante y muy gratificante. ![]() Entrevista a Verónica Arana ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy investigadora independiente del CONICET, en el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) que es una unidad de doble pertenencia entre INTA EEA Bariloche y el CONICET. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Mi principal pregunta científica es: ¿de qué manera las plantas responden a cambios en el ambiente? En nuestro equipo de trabajo estudiamos de qué forma señales ambientales como ser la luz, temperatura y disponibilidad de agua modulan su crecimiento y desarrollo. Si bien trabajo con la especie modelo Arabidopsis thaliana, en la actualidad gran parte de mis líneas se focalizan en el estudio de especies forestales nativas patagónicas del género Nothofagus. En especies forestales, que es de lo que hablaré en este seminario, nuestra principal estrategia consiste en utilizar a la montaña como un “laboratorio natural” para estudiar la respuesta de los individuos principalmente a la temperatura, ya que la temperatura es el factor ambiental que más varía con la altitud. Combinamos estos experimentos en el bosque con experimentos en el laboratorio donde, en un ambiente controlado, estudiamos la contribución de cada factor ambiental a la respuesta que deseamos analizar. Este tipo de estrategia nos permite abordar nuestra pregunta principal con enfoques multidisciplinarios, los cuales involucran aproximaciones ecofisiológicas, bioquímicas y de secuenciación masiva (transcriptómica y genómica). Además del aporte de información científica, el fin de nuestras líneas de investigación es generar información para el manejo sustentable de los bosques y para desarrollo de herramientas biotecnológicas en programas de restauración y producción forestal. En este contexto, trabajamos en articulación con Parques Nacionales, y nuestras líneas de investigación se encuentran insertas en proyectos del Programa Nacional de Biotecnología de INTA. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Desde pequeña amo a las plantas. Lo que más me fascinaba era lo que me había contado mi abuela en aquella época: que “comían sol”. También me encantaban sus diversas formas y colores. Terminé mi licenciatura en biología fascinada por el concepto que el crecimiento y desarrollo de las plantas es modulado por la luz. Es por ello que decidí trabajar y seguirme formando en este tema. Tuve la suerte de hacer mi doctorado con el Dr. Rodolfo Sánchez, una de las personas que describió en gran medida la historia de los fitocromos. Si bien mi formación fue fisiológica con algo de biología molecular, agradezco haber hecho el doctorado en el IFEVA, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, junto a muchos ecólogos, donde siempre salía en el seminario alguna pregunta ecológica a lo que estaba explicando desde el punto de vista fisiológico, o molecular. Eso me despertó la intriga de cómo los mecanismos que uno estudia dentro en el laboratorio pueden contribuir al ajuste de la respuesta de los individuos al medio natural. Desde la primera vez que pisé un bosque patagónico, supe que quería vivir cerca de ellos. Es por ello que luego de un post-doc en biología molecular de plantas en Valencia, con mi pareja nos instalamos definitivamente en Bariloche. Desde un principio amé a los Nothofagus. Y acá me encuentro hoy, estudiando la respuesta de estos bellos árboles al ambiente. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Sin duda lo que más me inspiró fue la serie Cosmos de Carl Sagan, quien tiene una especial mención en los agradecimientos de mi tesis doctoral. Sentí el llamado de muy pequeña, cuando mi tío Miguel me proyectó la serie, y después me prestó su libro, de igual nombre, al que leí muchas veces. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Busquen muy desde adentro el grupo de preguntas les apasiona… de ahí se desprende el sistema, los métodos, todo. Busquen o armen un equipo de trabajo, colaboren con otros colegas con distintas especialidades. Hagan estancias en otros centros de investigación, para conocer cómo se hace ciencia en distintos lugares más allá del local. Cuando sientan que el camino se torna duro, no se amedrenten. La carrera científica desde mi punto de vista tiene esa doble cara: es apasionante, divertida, pero a la vez muy demandante. Desarrollen su vida de forma integral, persigan sus sueños, no importa que suenen algo disparatados o lejanos. Sean fieles a ustedes mismas. Y constantes. Nunca dejen de divertirse, y nunca abandonen sus otras pasiones dejando sólo viva la pasión por la ciencia. Ya que somos seres que integramos numerosos aspectos y universos, que se retroalimentan entre sí. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Quiero felicitar a las organizadoras del grupo por esta labor, que nos tiene a todas enlazadas en esta hermosa red de mujeres argentinas en la ciencia de plantas. Contacto Facebook: Verónica Arana Email: arana@agro.uba.ar ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Maria-Arana-3 ![]() Entrevista a Laura Saavedra ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy Investigadora Adjunta del CONICET, miembro del Grupo de “Biología del Estrés en Plantas” liderado por el Dr. Ramiro Lascano, en la Unidad De Estudios Agropecuarios (UDEA), Unidad Ejecutora de doble dependencia INTA-CONICET. Contanos en pocas palabras en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. La línea de investigación se focaliza en el estudio del rol de la autofagia y su regulación por fosfoinosítidos durante el crecimiento, desarrollo y en las respuestas a estrés en plantas, utilizando como sistema modelo el musgo Physcomitrium patens. La autofagia es un mecanismo fundamental de la homeostasis celular en organismos eucariotas, y en plantas posee un rol clave durante el crecimiento, el desarrollo y la senescencia, como también en las respuestas al estrés, donde autofagia se activa con el fin de degradar componentes dañados, y/o reciclar componentes celulares, adquiriendo principalmente un rol provida. La elección de P. patens como sistema modelo para el estudio de este proceso se basa en: i) su pertenencia al linaje de las briófitas, el primer grupo de plantas que conquistaron la tierra, con una posición filogenética ideal para comprender las bases genéticas de las innovaciones críticas que permitieron la evolución de las plantas a partir de un antepasado acuático y su adaptación al ambiente terrestre; ii) su alta eficiencia de recombinación homóloga y metodologías disponibles para la edición génica que hacen de este organismo un sistema modelo para estudios de genómica funcional en plantas, y iii) sus células de protonema que exhiben crecimiento polar y su excelente citología permiten el seguimiento de procesos a nivel de células individuales, como son el crecimiento polar y la autofagia donde el tráfico de vesículas están involucrados. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? En la secundaria, la Química y la Biología despertaban gran interés en mí, motivo por el cual elegí realizar la Licenciatura en Bioquímica en la Facultad de Ciencias (UDELAR, Uruguay). Mi interés en las respuestas y plasticidad de las plantas frente a condiciones de estrés surge al cursar la materia Fisiología Vegetal en mi carrera de grado. Posteriormente, la Dra. Sabina Vidal y el Dr. Björn Welin, mis orientadores de la Maestría en Biología Celular y Molecular, y referentes en mi camino en la investigación en plantas, despertaron mi fascinación por la Biología Molecular Vegetal como herramienta para comprender procesos fisiológicos, introduciéndome en el uso de la briófita P. patens como sistema modelo, el cual a partir de entonces se ha convertido en mi modelo favorito de estudio! ¿Qué es lo que más disfrutás de ser bióloga de plantas? Disfruto enormemente el trabajo de investigación. Particularmente lo que es la caracterización fenotípica y la microscopía; además de la discusión y divulgación de resultados, disfruto ver los avances tangibles de nuestra investigación y que son inagotables las preguntas, así como también orientar y participar del proceso de aprendizaje y formación científica de nuevas generaciones. ¿Querés agregar algo más para compartir con las chicas que están en tu misma etapa de formación en este grupo? Creo que es fundamental elegir preguntas de investigación que nos apasionen y desarrollarlas en un contexto de grupo, donde se incentive la discusión y la constante formulación de nuevas preguntas. También son importantes las colaboraciones con otros grupos de trabajo que aporten diferentes enfoques a nuestra pregunta, y las estancias de investigación en otros laboratorios que son sumamente enriquecedoras tanto desde el punto de vista humano como profesional. Contacto: Twitter: @LauraLSaavedra E-mail: Laura.saavedra@conicet.gov.ar Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Laura-Saavedra-Borelli |