![]() Entrevista a Julieta Mateos ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy Investigadora Adjunta de CONICET y dirijo el Laboratorio de Genómica Funcional de Plantas en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) dependiente del CONICET y la UBA. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Mi línea de trabajo se centra en entender las capas regulatorias que controlan el desarrollo vegetal y la adaptación de las plantas a su ambiente. Siempre desde una mirada molecular, nuestro laboratorio busca ahondar en los mecanismos que permiten a las plantas ajustar los programas de desarrollo. Por un lado, nos interesa estudiar los mecanismos posttranscripcionales que permiten regular la expresión génica de forma rápida y precisa (como el splicing y el silenciamiento génico), y cómo estos diferentes mecanismos convergen e incluso interaccionan para regular procesos de desarrollo esenciales en las plantas, como la floración y la adaptación al ambiente. A su vez, recientemente comenzamos a enfocarnos en cómo las modificaciones posttraduccionales pueden regular a su vez mecanismos posttranscripcionales como el splicing alternativo. Basamos nuestros estudios en aproximaciones moleculares, genéticas, fisiológicas y principalmente genómicas para descifrar la relevancia biológica de los mecanismos moleculares frente a cambios ambientales. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Estudié Biotecnología en la Universidad de Quilmes y al promediar mi carrera comencé a interesarme por las plantas, especialmente la fisiología vegetal. Al terminar mi licenciatura, por recomendación de un profesor de la facultad, me contacté con el Dr. Jorge Casal y comencé a trabajar en su laboratorio en el IFEVA, en la Facultad de Agronomía de la UBA. Él me propuso un proyecto en fitocromos, que tenía una parte fisiológica, y una buena parte fotoquímica, que sería realizada en el Laboratorio de la Dra. Braslavsky en el Max-Planck für Bioanorganische Chemie, en Alemania. En ese entonces existían las becas doctorales mixtas de CONICET, por lo que me presenté a ese llamado y obtuve una beca para realizar el doctorado en los dos laboratorios. Pasé casi 3 años en Alemania, estudiando la fotoquímica de una mutante particular del fitocromo A. Al terminar mi doctorado, me mudé a Rosario para realizar un posdoc en el laboratorio del. Dr. Palatnik, en biogénesis de microARNs en plantas. Allí comencé mi camino en la biología del ARN. Luego de cuatro años, me mudé nuevamente a Alemania para realizar un segundo posdoctorado en el Laboratorio del Dr. George Coupland. Allí obtuve mucha experiencia en el campo de la genómica, y de regreso en Argentina me incorporé al grupo del Dr. Yanovsky en la Fundación Instituto Leloir para trabajar en la regulación del splicing alternativo vinculada a los ritmos circadianos y otros procesos biológicos. Marcelo me brindó una excelente oportunidad para trabajar en un excelente ambiente científico en donde crecí muchísimo. En 2019 me mudé al IFIBYNE y comencé a formar mi grupo de trabajo. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? En la secundaria estaba entre arquitectura y contadora pública, pero en tercer año tuve una profesora de Biología que despertó mi interés por la biología. Particularmente me enamoré de la genética y me llevaba el libro de biología, el famoso “Curtis”, de la biblioteca del colegio a mi casa para leer al respecto como un extra a lo que ella nos enseñaba. Cada vez me fue apasionando más y más y busqué carreras afines. En ese momento nacían las primeras carreras de biotecnología en Argentina y me decidí, por cercanía, inscribirme en la Universidad de Quilmes. Tuve una excelente formación en esa universidad pública. Me dio las herramientas para encarar un doctorado incluso en el exterior y una carrera académica. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Para mi es muy importante sentir curiosidad y pasión, por lo que las preguntas y temas que elijan, deberían estar empapadas de al menos esos dos componentes. La carrera es muy desafiante, y a veces llena de frustraciones y presiones, por lo que habrá momentos que lo único que nos mantendrá activas y con las fuerzas para seguir, es saber que estamos haciendo algo que nos motiva, nos apasiona. Busquen sentirse cómodas en el área que elijan, vuélvanse lo más expertas que puedan en algo específico pero a la vez, busquen expandirse y formarse en nuevas áreas…entrar en terrenos nuevos. Colaboren mucho, sobretodo colaboraciones internacionales, porque si bien los científicos tenemos un método similar, también cada nacionalidad tiene su idiosincrasia. Ver cómo trabajan otros colegas de diferentes países nos enriquece. Ábranse a proyectos multidisciplinarios. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Felicitaciones a este grupo de mujeres excepcionales por esta iniciativa. Gracias por conectarnos a todas! Contacto Instagram: @julietita.lisa E-mail: julietalisamateos@gmail.com Web: https://ifibyne.fcen.uba.ar/grupo-mateos/
0 Comments
Your comment will be posted after it is approved.
Leave a Reply. |