![]() Entrevista a Georgina Fabro ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy investigadora Adjunta de CONICET, miembro del grupo de Biología Vegetal, liderado por María Elena -Malena- Alvarez del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba -CIQUIBIC-. Esta es una Unidad Ejecutora de doble dependencia que funciona en conjunto con el Departamento de Química Biológica Ranwel Caputto -DQBRC- de la Fac. de Cs. Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba -UNC-. Allí trabajo también como Profesora Adjunta. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Estudio las interacciones entre las plantas y los patógenos, quienes se confrontan permanentemente. Las plantas se defienden a través de un sistema inmune complejo, compuesto de diferentes sistemas de defensa, mientas que los patógenos desarrollan gran variedad de moléculas que les permiten evadir o suprimir esas defensas. En particular, me enfoco en estudiar patógenos filamentosos, como los oomicetes y los hongos investigando el rol de sus “efectores”. Les llamamos “efectores” a moléculas, generalmente proteínas, que los patógenos logran introducir dentro de las plantas y que les permiten manipular tanto las defensas vegetales como otros metabolismos, redundando en un beneficio nutricional y reproductivo para el patógeno invasor. El conocer como actúan los efectores nos permite detectar los “puntos débiles” de las plantas y diseñar estrategias biotecnológicas que permitan modificar estas “debilidades” para generar plantas mas resistentes. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Estudié Biología en la UNC y allí me enamoré de la biología celular y molecular y de la genética. Intentando trabajar en esas áreas, pasé por modelos animales (espermo-quimiotáxis), luego cambié a hongos (Neurospora crassa) y por una afortunada “serendipity” encontré a Malena Alvarez, mi directora de doctorado, en el CIQUIBIC. Ella me presentó a Arabidopsis y a su sistema inmune. Como me fascinó trabajar con plantas y patógenos, me fui a hacer el posdoctorado a Inglaterra en el grupo de Jonathan Jones, donde conocí a los oomicetes y a los efectores. Al volver a Argentina, ingresé como investigadora Asistente al CIQUIBIC y comencé despacito mi línea de trabajo estudiando el rol de los efectores, particularmente los de oomicetes, apuntando aquellos que, aparte de suprimir las defensas, causan fenotipos alterados en el crecimiento de las plantas. Intento averiguar como y porqué los efectores actúan de ese modo. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Aunque nací en Paraná, crecí en las sierras de Córdoba, rodeada de bosques nativos, libre y salvaje, observando todo. Cuando a fines de la primaria nos mudamos a la capital, accedí a la televisión y quedé fascinada con Jacques Cousteau y el océano. Quería estudiar Biología Marina, pero en ese momento era inviable (lejos, caro). Así que cuando salí del último año del colegio, camine 2 cuadras y me anoté en la Facultad de Biología -FCEFyN,UNC-. Mi formación habia sido “bachiller humanista”, así que no sabía mucho de química, física o matemáticas. Me costó muchisimo avanzar al principio pero me encantó. Hoy por hoy, como me pasó en el PhD y el posdoc, cada día es un desafío. Sigo remando contra mis limitaciones tratando de aprender y hacer cada día mejor lo que mas me gusta: investigación científica con plantas! ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Que perseveren. No es un camino fácil pero ahora hay muchas mas “redes de contención” que antes. Rodeense de familia y amigos que las apoyen y entiendan el grado de compromiso que implica la investigación. Acerquense a colegas y compañeros/as que las ayuden y que complementen sus conocimientos. Estén abiertas a nuevas ideas y puntos de vista y traten de colaborar mucho. Y cuando estén cansadas, frustradas, perdidas…compartanlo, pidan ayuda. Entre todas/os podemos. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Admiro y respeto profundamente la labor de ARGPlantWomen que nos permite conectarnos y conocernos asi como difundir y aprender de ciencia en una variedad increible de temas relacionados con las plantas. Me parece sumamente meritorio que en tiempos tan complejos, con tanta sobre-demanda en todos los sentidos (laboral/familiar) estén llevando adelante esta iniciativa que tanto bien nos hace como profesionales y como miembros de la comunidad científica y educativa. Contacto Twitter: @FabroGeorgina Email: georgina.fabro@unc.edu.ar Web del Instituto: https://ciquibic.fcq.unc.edu.ar/integrantes/fabro-georgina/
0 Comments
Your comment will be posted after it is approved.
Leave a Reply. |