![]() ¿Cuál es tu posición actual y en qué institución? Soy Investigadora Adjunta de CONICET en el ICIAGRO Litoral, que es un Instituto formado hace muy poquito ubicado en Esperanza, Santa Fe, con sede en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. Contanos en pocas palabras y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. Las líneas de trabajo que estoy llevando adelante se relacionan con la caracterización a nivel molecular de rutas que involucran distintos tipos de ARNs regulatorios, orientando los proyectos al desarrollo de posibles tecnologías para aplicar a cultivos de interés agronómico. Usamos una combinación de genómica, bioinformática, genética y biología molecular para caracterizar los mecanismos moleculares donde participan ARNs regulatorios. Actualmente estoy trabajando en proyectos que involucran miRNAs, phasiRNAs y lncRNAs, que son distintas clases de estos ARNs regulatorios, y que determinan caracteres de interés comercial en maíz, tomate, frutilla y naranjo. Además usamos Arabidopsis como herramienta para la caracterización de algunos aspectos que en otras especies no es posible por la falta de recursos disponibles. ¿Podés contarnos brevemente cómo llegaste a dónde estás ahora? Estudié Licenciatura en Biotecnología en la UNR y hacia el final de la carrera me fui al INTECH, en Chascomús, a hacer mi Tesina de grado. Ahí también hice mi Doctorado trabajando en poscosecha de frutos, donde usé frutillas como modelo de estudio y caractericé la participación de expansinas en el proceso de ablandamiento. Bajo la dirección de Pedro Civello y la co-dirección de Gustavo Martínez obtuve el título de Doctora en Biología Molecular y Biotecnología de la UNSAM y después me fui a Estados Unidos a hacer un postdoc en Cold Spring Harbor Laboratory, en el laboratorio e Marja Timmermans. Ahí llevé adelante varios proyectos relacionados con small RNAs en maíz y aprendí la mayoría de las técnicas y procedimientos que estoy aplicando en mis proyectos actuales. Finalmente volví a Argentina a principios de 2015 con una Beca de Reinserción de CONICET, con la que trabajé en el CEFOBI, con Paula Casati en un proyecto donde analizamos la influencia de la radiación UV-B en el tiempo de floración de Arabidopsis. Finalmente, había solicitado el ingreso a CIC en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, donde me radiqué en 2016 y participé activamente en la formación del ICIAGRO Litoral, que empezó a funcionar el año pasado. ¿Qué fue lo que más te inspiró a seguir esta carrera? ¿Cuándo sentiste el llamado? Siempre me interesó la Biotecnología, desde el segundo o tercer año de la secundaria ya sabía que quería seguir esa carrera. Cuando llegó el momento de elegir tesina y darle una orientación a mi carrera, elegí trabajar con plantas y dediqué prácticamente toda mi carrera a la agrobiotecnología, tratando siempre de darle un enfoque a cultivos de interés agronómico. Me inspira la enorme diversidad del reino vegetal y lo relativamente poco que conocemos de los mecanismos moleculares que hacen a la plasticidad de las plantas, que atravesar su ciclo de vida y enfrentar cualquier cambio que ocurra en su entorno sin moverse de donde están. Creo que eso las hace organismos muy poderosos y tenemos mucho que aprender para poder transferir esos conocimientos a la producción agrícola, que tiene la finalidad y la enorme responsabilidad de alimentar a la población mundial. ¿Qué consejo le podrías dar a las mujeres que recién empiezan en esta carrera para ayudarles a estar más preparadas? Creo que hay muchísimo de vocación en la carrera de cualquier investigadora científica, en general. Es una profesión hermosa, desafiante y con muchos altos y bajos que siempre va a ser mejor si es lo que una elige hacer guiada por la vocación. Yo soy una persona muy inquieta y como describí en la pregunta anterior, tuve la suerte de formarme en muchos laboratorios de distintas partes del mundo, sumando algunas estancias en laboratorios internacionales que no describí en el punto anterior. Creo que "viajar" profesionalmente tiene muchas ventajas en cuanto al networking que se puede armar y a la posibilidad de mantener la mente abierta para conocer nuevas maneras de trabajar y de incorporar conocimiento en general. Sé que muchas veces no es fácil, pero mi consejo principal es que no se queden quietas, salgan a ver el mundo y diversifiquen su mirada del mundo de la ciencia, está bueno cambiar el entorno cada tanto y volver con nuevas perspectivas e ideas. ¿Querés agregar algo más para compartir con este grupo? Solo agradecerles a las organizadoras de ARG PLANT WOMEN. Creo que esta iniciativa que tuvieron es una excelente idea para darle visibilidad a las mujeres científicas de nuestro país. Hay muchas mujeres que tienen la vocación y la capacidad para lograr carreras de excelencia en este ámbito, pero las desigualdades de género nos afectan de muchas maneras y dificulta el desarrollo personal en muchos casos. Lamentablemente esto es algo que aún hoy se pone en duda por muchos sectores de la sociedad. Espero que el grupo se fortalezca día a día y que siga contribuyendo para que logremos igualdad de oportunidades. Contacto Twitter: @MarcelaDotto Mail: mdotto@santafe-conicet.gov.ar Sitio Web: https://bemplab.wixsite.com/bemp
0 Comments
Your comment will be posted after it is approved.
Leave a Reply. |