![]() ¿Adónde estás realizando tu PhD o postdoc? Estoy realizando el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Cuyo. Soy becaria CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM) CONICET-UNCUYO. Contanos en forma concisa y lo más fácil que puedas en qué consiste tu trabajo o línea de investigación y cuáles son sus objetivos y/o posibles aplicaciones. En mi doctorado analizo los genomas mitocondriales de especies holoparásitas de la familia Balanophoraceae (Santalales) que se encuentran distribuidas en nuestro país. Pero, ¿por qué los genomas mitocondriales? Resulta que por medio de la conexión vascular que se establece en la relación planta parásita-hospedante se transfieren no solo nutrientes, agua, minerales sino también ADN, ARN e inclusive mitocondrias enteras. Es decir, que hay un movimiento de información genética entre organismos no relacionados filogenéticamente que es lo que se conoce como transferencia horizontal de genes (HGT). La mayoría de los casos de HGT descritos entre plantas ocurren en las mitocondrias, no sólo por propiedades organelares sino también a características del genoma. Por lo tanto, buscamos evaluar la frecuencia, mecanismo e impacto evolutivo de HGT en mitocondrias de estas plantas parásitas. ¿Cuál es tu formación de grado y qué fue lo que más te inspiró a continuar con una formación de post-grado? Soy Licenciada en Genética de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Realicé mi tesina de grado en Posadas, Misiones bajo la dirección de dos profesoras de la carrera que consistió en un análisis bioinformático para detectar marcadores microsatélites en la especie arbórea Calophyllum brasiliense. Desde ese momento comencé a interesarme por la ciencia, por la bioinformática y más aún en la biología de las plantas. Gracias a mis directoras de tesina pude contactarme con mi actual directora de tesis doctoral en Mendoza, con quien he comenzado este gran camino de la bioinformática y de la biología de las plantas parásitas. ¿Qué es lo que más disfrutás de ser bióloga de plantas? Lo que disfruto es el desafío y las preguntas que surgen a medida que analizamos los datos. Y más aún al estar trabajando con plantas parásitas que llaman mucho la atención en cuanto a su estructura cormofítica, la ausencia de clorofila y por lo tanto de fotosíntesis, y la presencia de eventos de transferencia horizontal de genes en los genomas mitocondriales. ¿Querés agregar algo más para compartir con las chicas que están en tu misma etapa de formación en este grupo? Considero que es muy importante que podamos encontrarnos en estos espacios. Las conexiones que se pueden dar entre nosotras que trabajamos en diferentes áreas o disciplinas de la biología de plantas nos ayudará no solo a nuestro trabajo científico y sino también a crecer como profesionales en el campo. Estas redes además de posibilitar nuevos vínculos, generan espacios de motivación para fortalecer nuestra vocación como científicas. Contacto Twitter: @EmiliaRoulet Instagram: @meroulet - Maria Emilia Roulet - email: meroulet@gmail.com; meroulet@mendoza-conicet.gob.ar
0 Comments
Your comment will be posted after it is approved.
Leave a Reply. |